Punto Final, Nº 747 – Desde el 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2011.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Pescadores rechazan
“acuerdo Longueira”

 

Autor: ISABEL DIAZ MEDINA

La tormentosa discusión que impone el ministro de Economía, Pablo Longueira, sobre la nueva Ley de Pesca ha generado varios damnificados. La ex directiva de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales,  que presidía Zoila Bustamante y que formó parte del acuerdo de privatización de los peces, fue destituida aunque sigue alegando vigencia.
A pesar que el “acuerdo Longueira” de privatización de los peces no tiene validez jurídica, ni es vinculante, consiguió un efecto político: dividir a los pescadores artesanales y enviar una señal al presidente de la República, al cuestionar su propuesta de licitación de cuotas. Al mismo tiempo, el ministro  Longueira negoció directamente con los industriales pesqueros evitar, por veinte años, la entrada de nuevos actores, generando mecanismos para que se continúe utilizando la pesca de arrastre y se abran las cinco millas de reserva artesanal a la flota industrial.
En entrevista con “Punto Final”, el nuevo presidente de la  Conapach, Nelson Estrada, pescador de la Región del Bío Bío, cabeza visible de la oposición al pacto impuesto por Longueira y los industriales, asegura que “la pesca artesanal es una categoría que no solamente involucra lo productivo, sino aspectos sociales y culturales vinculados a las comunidades costeras, a la alimentación nacional y la generación de fuentes de trabajo”.

 

¿La nueva directiva de la Conapach rechaza la negociación realizada con los grandes empresarios pesqueros y el ministro de Economía?
“Hay que mejorar los acuerdos -algunos muy malos-, lo que es distinto a echarlos abajo. Saldremos a defender las reivindicaciones históricas sacrificadas en los acuerdos zonales. Por ejemplo, el respeto a las cinco millas de reserva a la pesca artesanal, el término de la pesca de arrastre, los asuntos referidos al cierre de los registros artesanales y la precaria situación social que afecta a miles de pescadores.
El ministro Longueira es quien está desconociendo los acuerdos al decir que habrá licitación, aunque sólo para los excedentes pesqueros cuando éstos superen -en un rango no definido aún-, el nivel de la cuota global (y no para las cuotas históricas). Nuestro llamado es a que el presidente Piñera cambie a su ministro de Economía. Que se dé cuenta que a Longueira el tema se le escapó de las manos. Si el gobierno cambia al ministro, quizás llegaremos a una buena negociación”.
¿Cómo se llevó a cabo la constitución de la nueva directiva de Conapach?
“La ley permite la reestructuración del directorio. Hubo presiones de todas partes para bloquear la constitución de la nueva directiva, incluso del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, lo que vulnera los derechos de los sindicatos. Cuando el gobierno -y cierta dirigencia de la pesca artesanal- señalan que firmaron un acuerdo histórico, respondo que todos vamos a quedar en la historia, unos más mal que otros”.
¿Este cuestionamiento al “acuerdo Longueira” implica también un rechazo al sistema de cuotas individuales transferibles que termina el 31 de diciembre de 2012?
“Este modelo pesquero se aprobó por diez años y no dio buenos resultados. Provocó la concentración económica, sobreexplotación de los recursos y exclusión de la pesca artesanal. Necesitamos una nueva administración pesquera para salvaguardar los recursos y la biomasa que se encuentran en peligro”.

Feudalismo pesquero

¿La nueva directiva de la Conapach está preocupada de modificar el proyecto de ley que regula la explotación de recursos marítimos, denominado “misceláneo” y conocido como “Ley flash de pesca”, que comprende la regularización del Registro Pesquero Artesanal (RPA), entre otros puntos?
“Nosotros hicimos varias indicaciones, que no fueron acogidas. Este proyecto de ley destaca que los traspasos o transferencias de cuotas queden establecidos por ley. En este momento, el proyecto no está protegiendo al pescador artesanal porque el armador -dueño de la embarcación-, hace el negocio. Y la pregunta es, ¿qué pasa con la tripulación, con los verdaderos pescadores artesanales?”.
¿Con este proyecto se abre el proceso de legalizar el mercado de compra, venta y arriendo de cuotas de pesca?
“Se quieren legalizar. Pero vamos hacer lobby para proteger a los pescadores artesanales. El que tiene hambre va a pescar, pero no tiene porqué generar un negocio anexo. Si va a arrendar la cuota, es porque no la necesita. Estamos porque terminen esos negocios”.
Inicialmente serán los industriales quienes participen de esta fase especulativa pesquera. Pero luego van a incorporar a los pescadores y esa es la vía por la cual se les va a clasificar como armadores o trabajadores pesqueros. ¿Como ven ese proceso?
“Mal, en ninguna parte aparece el problema socioeconómico. Lo primero que queremos es un contrato que sea consensuado por ley. Que busque la forma de implementación sin que se pierda la categoría de pescador artesanal. Los pescadores no son los que se sentaron a la mesa a negociar, sino los dueños de las cuotas. Los armadores y los industriales que tienen nombres y apellidos”.
Pero fue la Conapach en representación de los pescadores artesanales quien firmó dicho acuerdo...
“Sí, pero no lo firmó la nueva directiva. Es por eso que estamos peleando. Debemos mejorar el acuerdo de fraccionamiento de la merluza común, que establece 60% de la cuota global anual para la pesca industrial y 40% para la pesca artesanal, manteniendo cada sector sus sistemas de pesca. Es decir, la antigua directiva de la  Conapach aceptó la mantención de la pesca de arrastre. Para los artesanales la pesca de arrastre es mortal, devastadora”.
¿Por qué la  Conapach terminó apoyando la pesca de arrastre industrial?
“La industria pesquera ha manipulado el proceso de negociación. La intervención industrial es tan grande al interior de la Subsecretaría de Pesca, que parece ser la que regula el sistema. Los abogados y todas las personas con puestos importantes en la Subsecretaría de Pesca, a la vez trabajan o han estado vinculados a la industria. Por ejemplo, Maximiliano Alarma y María Alicia Baltierra, funcionarios de Subpesca a cargo de revisar el sistema de cuotas de captura. La industria coloca a esos enanos en el aparato público para que destruyan la pesca artesanal”.

Colusión pesquera

¿El “acuerdo Longueira” es un retroceso?
“Sí, en varios aspectos. Teníamos 5% de la cuota global de jurel, lo que es una sinvergüenzura, un atropello para la pesca artesanal. El acuerdo con el ministro Longueira permite aumentar al 10% la cuota, como una limosna por 20 años. Ahora demandamos el 20% de la cuota global de jurel, pero no para los dueños de las cuotas, sino para que se abra el abanico a todos quienes quieran pescar jurel. Los recursos no tienen porqué tener nombre y apellido.
El gobierno está trabajando para la gran industria. Después del acuerdo, la gran industria está pagando 63 mil pesos por la tonelada de sardina y anchoveta. Por ello, demandamos que el gobierno intervenga la colusión de las empresas pesqueras. Ellos son los dueños de la romana, se le roba a cada lancha, y le colocan los precios a los recursos. Los artesanales somos los acarreadores de la materia prima, para que la gran industria trabaje y se enriquezca”.

Pesca artesanal
y gran empresa

¿Que le parece que en entrevista a CNN-Chile, la ex presidenta de Conapach, Zoila Bustamante, pocos días antes de dejar el cargo señaló que la única gran empresa se llama pesca artesanal?
“Mantenemos que la pesca artesanal es una categoría que no sólo involucra lo productivo, sino (...)

 

Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 747, 25 de noviembre, 2011
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

LECTURA DE FOTO: nelson Estrada, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales
de Chile.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El ejemplo a seguir

Karadima:
crimen sin castigo

La reaparición de Krassnoff

¿Nacionalismo, nuevos negocios o simple espectáculo?

 “La política está secuestrada”

En edición impresa

Recalcitrantes de la Concertación

Reivindicar
la bronca

Hacen falta los trabajadores

Pescadores rechazan
“acuerdo Longueira”

Exitoso y emotivo teatro mapuche

Las FARC y el “tridente” de Juan Manuel Santos

Visita