Documento sin título
|
|
Editorial 872
La impresionante capacidad de convocatoria del Movimiento de Trabajadores No+AFP, confirmada nuevamente el 26 de marzo con la movilización de cientos de miles de personas a través del país, plantea una interrogante sobre el destino de esta y otras demandas del pueblo. |
Chilenos:
En mi calidad de ciudadano hago un llamado a mis compatriotas para defender la soberanía de Venezuela, nuestra hermana, hoy amenazada por una siniestra maniobra que tiene por escenario a la OEA. 
|
|
|
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha entrado en la espiral final de su decadencia. Si se mira desde el punto de vista de los patrones y poderosos de toda laya, ha sido una fructífera vida. Si se mira desde el punto de vista de los trabajadores, casi no ha existido.
Esta CUT nació con nombre cambiado. Y del pasado glorioso de esa que fue arrasada por las bayonetas, solo mantuvo su sigla. La Central Unica de Trabajadores fue un baluarte de los trabajadores que se la jugó por el proceso de los tres años más relevantes de la historia de Chile. |
Gabriel Boric
La crisis que afecta a las fuerzas políticas tradicionales ha abierto la puerta a nuevas opciones, que son miradas con interés o escepticismo por la ciudadanía, en la perspectiva de las elecciones que este año concluirán con un nuevo morador en La Moneda y con la renovación de la mayoría del Congreso Nacional. Entre estas fuerzas emergentes está el Frente Amplio (FA), compuesto por once organizaciones políticas que intenta levantar una alternativa, con una crítica frontal al modelo neoliberal y un rechazo a la influencia corruptora del dinero en la política. 
|
|
|
La constitución del Frente Amplio en vistas a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias ha generado ilusiones en algunos sectores de la Izquierda. El FA promete impulsar transformaciones en pos de los intereses de las grandes mayorías. Estratégicamente, apuesta al copamiento de la institucionalidad. Pero si se revisan ciertos elementos, se puede suponer que muchas de las esperanzas que algunas personas y fuerzas de Izquierda tienen en el Frente Amplio, terminarán por diluirse.

|
Antecedentes acumulados en la última década revelan que Carabineros de Chile, la mayor fuerza policial militarizada del país, está siendo socavada por la corrupción que también invade otros campos de las actividades públicas y privadas. El último fraude detectado en la institución uniformada amenaza con superar los 15 mil millones de pesos -unos 25 millones de dólares- y comprometer a decenas de altos oficiales y mandos medios del organismo. Incluso, un informe de Televisión Nacional de Chile aseguró que podrían llegar hasta 300 los involucrados en la red delictual dentro de Carabineros, alcanzando la defraudación a 25 mil millones de pesos, unos 37,8 millones de dólares. 
|
|
|
Edición Impresa |
Piñera y la banalización de la corrupción
Autor: Alvaro Ramis.
La dispersión de las numerosas candidaturas presidenciales ha situado al candidato de la derecha tradicional, Sebastián Piñera, en una posición muy ventajosa de cara a las elecciones de este año. Frente a fuerzas políticas hasta ahora desarticuladas y enfrentadas, Piñera logra concitar el apoyo de su base dura, sosteniéndose en el cómodo respaldo que le brindan los grandes medios de comunicación, la mayoría de las empresas encuestadoras -financiadas por su propio sector político-, y los dos grandes partidos de la derecha, que parecen muy disciplinados tras su candidatura. |
Lagos, ¡Levántate y anda!
Autor: PICWICK.
Está en marcha la Operación Lázaro, de empresarios y políticos que intentan resucitar la candidatura presidencial de Ricardo Lagos. El sector más poderoso e influyente del empresariado está con Lagos. Desconfía de Piñera por diversos motivos. Entre otros: los procedimientos brutales e inescrupulosos que le han permitido acumular una fortuna de casi tres mil millones de dólares. Su enriquecimiento ha dejado muchos heridos en el campo empresarial y financiero. Sus víctimas quieren ahora cobrarle la cuenta. Las organizaciones empresariales consideran que Piñera es imprevisible a la hora de tomar decisiones. |
Luis Guajardo González
Vida de un comunista
Autor: M.C.D.
Quizás el compañero Luis Guajardo González, 83 años, maestro yesero, sindicalista y combatiente en la clandestinidad contra la dictadura, eternamente pobre y eternamente solitario, habría preferido un funeral más sencillo. Pero los que fueron sus compañeros de partido decidieron rendirle el homenaje -aunque tardío- que su vida abnegada merecía.
Guajardo luchó siempre por el socialismo, una causa que abrazó desde niño. Se hizo muy conocido en las marchas del movimiento social de las últimas décadas.
|
Miguel Enríquez
Libro rescata su ejemplo
Autor: Pedro Fernández.
En el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC) de La Habana se presentó, el 15 de marzo, el libro Ahora es tu turno, Miguel, frase que se atribuye al presidente Salvador Allende en La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
El libro contiene una recopilación de documentos del secretario general del MIR de Chile, Miguel Enríquez Espinosa, y trabajos presentados el 2 y 3 de diciembre de 2014 en un coloquio en La Habana con motivo del 40° aniversario de la caída en combate del revolucionario chileno.
|
¿Somos un país feliz?
Autor: Paul Walder.
El Informe Mundial de Felicidad, estudio patrocinado por la ONU, confirmó en los primeros lugares del ranking planetario de felicidad a los países nórdicos, algunos europeos y latinoamericanos. En el tramo sur, Chile lidera a la región en un destacado puesto 20.
¿Cómo se mide la felicidad? un concepto en principio abstracto y en apariencia muy subjetivo, que integraría otras variables como la libertad, honestidad, seguridad, generosidad, educación, salud, confianza en las instituciones, en los gobiernos y, por cierto, también los niveles de ingreso. |
El cerrojo y la ganzúa
Autor: Margarita Labarca G.
Se ha dicho en PF que la Constitución que nos rige impide cualquier cambio democrático en el país. Muy cierto, porque esta Constitución es la dictadura misma, es como si ellos siguieran gobernando, tal como pretendió Jaime Guzmán. Porque si queremos cambiar la seguridad social y que se terminen las AFP, ahí está el artículo 19º que exige un quorum calificado, es decir muy alto y difícil de alcanzar.
¿Queremos que el gobierno instale refinerías de cobre, para no vender puro concentrado sino alambre que es mucho más productivo? |
|
|
|
Punto Final
|