Punto Final, Nº 872 – Desde el 31 de marzo hasta el 13 de abril de 2017.
Documento sin título
Buscar
Artículo

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

JOSÉ VICTORINO LASTARRIA


Nació en Rancagua el 23 de marzo de 1817 en una familia liberal, de aquellos “pipiolos” que fueron derrotados en 1831 por los conservadores (“pelucones”) encabezados por el general Joaquín Prieto inspirado en las ideas de Diego Portales. José Victorino Lastarria Santander se educó en el Liceo de Chile, dirigido por José Joaquín de Mora, liberal español que dejó profunda huella en la intelectualidad chilena.
Hacia 1838 Chile, vencedor en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, se había fortalecido. El ambiente era favorable para que reaparecieran las ideas liberales. Portales había muerto, llegaban fugitivos argentinos perseguidos por la dictadura de Rosas. Entre ellos, Domingo Faustino Sarmiento. Se fundaron diarios y se editaron libros. En 1842 se decidió la fundación de la Universidad de Chile, en cuyo claustro pleno, presidido por Andrés Bello, participó José Victorino Lastarria con apenas 25 años.
Abogado, estudioso de la filosofía y la historia, canaliza su vocación literaria y de estudio polemizando con Bello. Lastarria fue uno de los fundadores de la Sociedad Literaria, el 3 de mayo de 1842, cuya idea central fue construir una cultura nacional. Señaló: “El escritor debe atender a la realidad social no solo para reflejarla objetivamente sino para transformar la realidad. El escritor chileno debe proponerse como finalidad la reforma social”.
En ese tiempo, un artículo de Franciso Bilbao, titulado “Sociabilidad chilena”, produjo el escándalo de la Iglesia Católica. Recordando el episodio, Lastarria diría: “El espíritu emancipado comenzará a hacerse librepensador en religión, liberal en política y romántico, es decir independiente en literatura”.
Despuntaban las ideas liberales y los gérmenes de un partido político. Allí estuvo Lastarria como asimismo en la Sociedad de la Igualdad, que fundaron Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Reprimidos por el gobierno de Manuel Montt, que aplastó también un intento de levantamiento militar, los supuestos cabecillas salieron al destierro.
Años después Lastarria regresó al país y se incorporó al Partido Liberal profundizando los estudios históricos y políticos. Fue parlamentario y diplomático. Desplegó importante trabajo en defensa del entendimiento entre los países del continente. En su abundante obra destaca “Recuerdos literarios”, que constituyen una memoria personal de vasto alcance en que relata los comienzos de nuestra literatura. También el libro “América”, algunas obras de derecho y obras de ficción.
El 14 de junio de 1888 falleció en Santiago rodeado de honores por su vida al servicio de la libertad y de la República.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 872, 31 de marzo 2017.

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

En la calle nace el poder popular

CUT: triste, solitaria y final

Frente Amplio elabora una alternativa

El Frente Amplio y el reacomodo del bloque en el poder

Los tentáculos del fraude

En edición impresa

Piñera y la banalización de la corrupción

Lagos, ¡Levántate y anda!

Vida de un comunista

Libro rescata su ejemplo

¿Somos un país feliz?

El cerrojo y la ganzúa

Visita