Documento sin título
|
Minera Escondida
Firme la huelga
Dos mil quinientos trabajadores están en huelga desde el 9 de febrero en Minera Escondida, a 3.100 metros de altura en pleno desierto de Atacama. Escondida es la mayor mina de cobre en el mundo, con 5% de la producción global. Según la ministra de Minería, Aurora Williams, la huelga ha significado pérdidas diarias de 21 millones de dólares y un impacto colosal en la economía.
“Vencer o morir”, es el lema del Sindicato Nº 1 de Trabajadores de Minera Escondida Ltda. La intransigencia empresarial ha impedido cualquier negociación, señalan los trabajadores, quienes impidieron que unos cien contratistas ingresaran a un proyecto de desalinización de BHP Billiton. Instalaron barricadas en la Ruta 5, enfrentándose con Carabineros, con un saldo de tres mineros heridos. Los huelguistas han levantado un campamento a escasos metros del ingreso a la mina. Al cumplirse veintiséis días de huelga, se reunieron en Santiago con el ministro (s) de Minería, Erich Schnake, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, y el senador por Antofagasta y precandidato presidencial Alejandro Guillier. Tras las gestiones, los voceros sindicales expresaron no descartar “extender la huelga dos o tres meses”.
BHP Billiton, transnacional australiana, posee el 57,5% de Minera Escondida, entre cuyos accionistas están Río Tinto PLC, estadounidense, y la japonesa Jeco, Mitsubishi Corporation. Según el sindicato, desde el inicio de la movilización, “las acciones de BHP Billiton han perdido un 6% de su valor, lo que representa más de 7.000 millones de dólares en capitalización bursátil; y las de Río Tinto tienen una pérdida mayor: 8,6%”. Minera Escondida pretende imponer a los trabajadores un recorte de sus beneficios sociales y dejar oleado y sacramentado que los beneficios no se extiendan a futuros trabajadores.
HABLA EL SINDICATO
Según Patricio Tapia, operario eléctrico de camiones mineros y presidente del Sindicato Nº1, la minera apuesta por el desgaste: “Esperan que los trabajadores comiencen a descolgarse de la huelga. Su opción es que nuestra gente desista y empezar con propuestas individuales… Todo lo que tenemos ha sido fruto de conquistas. La empresa nunca nos ha regalado nada, al contrario”, dice.
Observa con preocupación que el escenario pueda agravarse, ante la profundización de la huelga: “Responsabilizamos a la empresa, quien nos empujó a esta situación al reducir beneficios y remuneraciones y al intentar discriminar a los trabajadores nuevos, pese a que realizarán idénticas funciones. La Corte Suprema ha ratificado que es discriminatorio otorgar menores condiciones respecto de quienes realizan las mismas funciones”, agrega.
Otra jugada de Minera Escondida fue el no pago a los sindicalizados de las gratificaciones del año pasado. El Juzgado de Letras y del Trabajo de Antofagasta, tras la denuncia del sindicato, ordenó a la minera pagarlas: “La resolución golpea profundamente la estrategia judicial de Minera Escondida, la que ha intentado resolver la huelga por la vía del ahogamiento económico de los trabajadores. Esperamos que la empresa abandone su posición rígida y acepte negociar respetando los derechos alcanzados, en tanto es la minera más rentable y productiva de Chile, no existiendo motivo alguno que justifique la reducción de remuneraciones y condiciones sociales a sus trabajadores”, señaló el Sindicato Nº1.
Advierten que BHP Billiton informó que sus utilidades del segundo semestre de 2016 superaron los 3.200 millones de dólares, ocho veces más que en el mismo semestre de 2015, aumentando en 250% los dividendos de sus accionistas: “Estas cifras evidencian la magnitud de las ganancias de esta transnacional, y por cierto destrozan la campaña comunicacional sostenida por BHP Billiton con el Consejo Minero sobre una ‘crisis de la actividad minera’ que justificaría un nuevo trato con sus trabajadores, al punto de pretender rebajar remuneraciones y beneficios. Lo que explica la huelga es sólo el intento por rentabilizar aún más las ganancias de los inversionistas extranjeros, a costa de los trabajadores y del país: el afán de lucro no tiene fin. Estamos dispuestos a sentarnos para resolver este conflicto, pero que la empresa se comprometa a respetar nuestras remuneraciones y beneficios y no intente introducir cláusulas que no están en nuestro contrato. Cada vez que nos hemos sentado a conversar, mantienen su postura de arrebatarnos lo ya conquistado”, explica Carlos Allendes, vocero sindical.
DURA ACTITUD PATRONAL
Según el vocero sindical los mineros exigen reconocimiento y una tajada de lo que las grandes trasnacionales se llevan del país: “Acá queda muy poco, y lo aportamos nosotros con nuestros sueldos. Llamamos a la clase política, que no se quiere involucrar planteando que este es ‘un problema entre privados’, que se haga cargo… Si Minera Escondida doblega al sindicato, no quisiera saber qué ocurrirá con sindicatos con menos fuerza en próximas negociaciones. La tozudez e imposición del inversionista extranjero no la podemos aceptar. Tienen todos los recursos para resolver esto, pero no lo hacen”, agrega Carlos Allendes. Los trabajadores denuncian turnos de siete días consecutivos, algunos superiores a doce horas diarias, y extremas condiciones laborales. Escondida ofrece un bono de término de conflicto de ocho millones de pesos pero sin ajuste del salario base: “Perdemos por mes entre 130 mil a 200 mil pesos. Al multiplicarlo por los meses del convenio, son nueve millones que la empresa ha dejado de entregar, y también bonos de asistencia, de nochero, colación, caja, etcétera. Además, han reducido personal, lo que nos ha sobrecargado de trabajo. Con la reforma laboral que parte en abril, se establece que lo que quede en el contrato colectivo será el piso de negociación. Intentan reducir los sueldos y partir de más bajo. Así precarizan la mano de obra y obtienen más utilidades”, señala Allendes.
Por su parte, Patricio Tapia, agrega: “El costo de nuestro proyecto equivale a dos centavos de dólar por libra de cobre. Hemos logrado disminuir los costos unitarios de explotación en 25%, llegando a 1,1 dólar por libra. Hoy nuestras remuneraciones, expresadas en dólares, son 40% más baratas que cuando logramos un acuerdo hace cuatro años. Hemos aumentado nuestra productividad operacional en cerca de 30% desde 2015. Incluso Daniel Malchuk, presidente de BHP Billiton-Chile, en una entrevista habló de un 50%. Creemos tener muy buenos argumentos para esperar un reconocimiento. En cuanto al bono de negociación, equivale a cinco días de producción. Siempre nuestra negociación ha sido referente en la industria. Nos preocupa que si a BHP Billiton le va bien a la hora de rebajar beneficios y dividir entre trabajadores nuevos y antiguos, replicando las malas prácticas de Codelco, eso podría abrir las puertas para que se intente hacer lo mismo a nuestros compañeros de planta y contratistas de otras operaciones. Defenderemos nuestras conquistas sindicales, de ser necesario con la huelga más larga que se recuerde”, dice.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que las pérdidas podrían alcanzar los 1.000 millones de dólares y un impacto en el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) superior al de los recientes incendios en la zona central. “No deben hacer responsables a los trabajadores, obligados a defender sus derechos y dignidad acudiendo a esta instancia legal. El 99% de los votantes aprobó la huelga legal, en un histórico hito en la defensa de nuestra dignidad y derechos alcanzados como trabajadores. Unidos, dignos y fuertes, estamos haciendo historia”, respondió el sindicato. Para el economista Julián Alcayaga, “grandes medios de comunicación e incluso el gobierno, sostienen que la huelga afectaría en 1% el Imacec y el crecimiento económico en general. Que sea Minera Escondida, la mina más importante, la que quiebre la huelga, es primordial para lo que viene en Codelco y el resto de las mineras. Si los trabajadores de Escondida son derrotados, será más fácil derrotar a los de empresas más pequeñas, y para frenar a los sindicatos de contratistas de toda la minería. El saqueo tiene una connotación especial en el caso de Escondida: no solo nos roban con la evasión tributaria, sino que se apropiaron ilegítimamente de este yacimiento”.
SOLIDARIDAD CON LA HUELGA
Sindicatos mineros han expresado su solidaridad con los huelguistas. La Federación Minera de Chile los respaldó. Gustavo Tapia, presidente de la Federación, dice: “Escondida, siguiendo los lineamientos de BHP Billiton, está empeñada en reducir los beneficios que fueron ganados legítimamente, y quebrar la unidad de los trabajadores. Existe una pasividad cómplice de las autoridades y un nulo compromiso de los parlamentarios de la zona con los trabajadores movilizados. En especial, emplazamos al senador Alejandro Guillier, representante de la región minera en el Parlamento, quien al parecer no puede evadir su evidente conflicto de interés al haber integrado el directorio de Fundación Minera Escondida. Nadie puede servir a dos señores, es el momento de despejar a quién sirve. Asimismo, llama la atención el mutismo de la ministra de Minería, más aún considerando que en los próximos meses los trabajadores de Minera Zaldívar iniciarán su proceso de negociación. Recordemos: ella fue ex empleada de Antofagasta Minerals, cuyo controlador es el grupo Luksic. En verdad, son muchas las inquietudes que surgen frente a la nula sintonía de las autoridades con el mundo de los trabajadores”. Sobre el cierre de la mina, agrega que el factor común de respuesta a las movilizaciones, regladas o no, ha sido el cierre unilateral de faenas bajo el pretexto de la seguridad de instalaciones y trabajadores: “No obstante este mismo criterio desaparece cada vez que se exige forzar la marcha, acelerar el ritmo de labores de alta peligrosidad y reducir significativamente la dotación de trabajadores. Minera Los Bronces -de la transnacional Anglo American-, Minera Florida y El Peñón -de Yamana Gold-, Minera Escondida -de BHP Billiton, Rio Tinto PLC y Jeco Mitsubishi Corporation-, han utilizado este mecanismo. A diferencia de la mayoría de las legislaciones europeas, en nuestro país existe el cierre patronal, el denominado lock-out”.
Se realizó una masiva marcha en Antofagasta en apoyo a los mineros en huelga. Se sumaron los trabajadores de Molyb-Mejillones de Codelco, del Frente de Trabajadores Mineros -que agrupa a una treintena de sindicatos de la minería privada-, de la Federación Minera de Chile -que congrega a 18 sindicatos-, la Federación de Trabajadores de Mejillones, el Colegio de Profesores, las federaciones estudiantiles, y la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, entre otros.
ARNALDO PEREZ GUERRA
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 871, 17 de marzo 2017).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|