Punto Final, Nº 863 – Desde el 28 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

La política ha muerto, ¡viva la política!

El mensaje cívico de las elecciones municipales no deja lugar a dudas. Es el repudio a la casta política y su corrupción. Pero es a la vez el reclamo por una política distinta, decente, leal al pueblo y sobre todo participativa. Una forma ciudadana de plantear esto -a falta de una alternativa nacional en las urnas- es el récord mundial de abstención y el apoyo a candidaturas aisladas, como la de Jorge Sharp en Valparaíso, que interpretaron correctamente que el rechazo a la politiquería no es lo mismo que el rechazo a la Política.

PF, 51 años

Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.



Las municipales de la hiper-abstención

Las elecciones municipales nos obligan a mirar con ojo crítico el fenómeno de la hiper-abstención electoral. Quien crea que se puede sacar una conclusión fácil respecto al 65,5% que no votó, se equivoca. Chile ya vivió periodos de bajísima participación, concretamente entre 1925 y 1958, años en los que los votantes no pasaron nunca del 35% del padrón. En la medida en que la competencia política se hizo más determinante, esas cifras se fueron elevando más y más. Ya en las elecciones de 1964 votó el 86.81% y en las de 1970 el 83.70%.
En el plebiscito de 1988 esta cifra alcanza un récord del 97.53%, en las presidenciales de 1989 un 94.72%, y en las municipales de 1992 un 72%.

Elecciones del 8 de noviembre

EE.UU. al borde del “mal menor”

Arnold August (Montreal, Canadá, 1944), escritor, periodista y conferencista canadiense, autor de Democracy in Cuba and the 1997-98 Elections (Editorial José Martí, Cuba, 1999) y Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento (Editorial Ciencias Sociales, Cuba, 2015), conversó con Punto Final sobre su último libro y la sociedad estadounidense.
“En Cuba y sus vecinos… comparo la democracia y las elecciones en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos; haciendo análisis detallado del proceso electoral cubano y del pensamiento único de Estados Unidos acerca de la democracia y las elecciones”, dice August.

 



Alepo en la mira neocolonial de Occidente

A pesar de que el conflicto bélico en Siria se mantiene activo en varios frentes en los cuatro puntos cardinales de la geografía de este país árabe, la provincia de Alepo sigue estando en el centro de interés del mundo, como un macabro reality show donde se está jugando la suerte de toda una nación, e incluso del Medio Oriente.
Alepo, la segunda ciudad en importancia de Siria y capital industrial del Levante, también para muchos la capital de la cultura islámica, se convirtió en el escenario de un combate de grandes proporciones donde, por un lado, el ejército y las autoridades sirias se juegan la unidad de la nación, mientras los grupos extremistas armados se ocupan de hacer el trabajo sucio encargado por importantes círculos de poder internacional, para intentar preservar los intereses rapaces de las grandes potencias occidentales.

Del No+AFP a la desobediencia civil


La vida diaria confirma que el neoliberalismo es enemigo de los pueblos. Mortifica la vida de la gente más carenciada, así sea que muchos crean que el acopio de bienes sobre la base de un eterno endeudamiento es algo sano. Los verdaderos gananciosos en esta cultura son las fortunas inmorales hechas sobre el sufrimiento de millones. Y, cuando no, también de su estupidez.
Desde hace mucho que se habla de la crisis del sistema, pero en verdad la crisis es consustancial al sistema. Su esencia es reinventarse a cada rato para ir remendando las escoriaciones que de vez en cuando les propina el reclamo de sus víctimas más audaces, o que se autoinfringen por la vía de la torpeza congénita de muchos de sus baluartes.

 



Edición Impresa

Fernando Atria

“La casta política se ciega”

Autor: Rubén Andino M.

Proponiendo un giro del Partido Socialista hacia la Izquierda, primarias para la elección del abanderado presidencial de la Nueva Mayoría (NM) y un plebiscito vinculante para dar continuidad a un proceso que culmine con una Constitución Política generada mediante Asamblea Constituyente, el abogado Fernando Atria Lemaitre, de la tendencia en el PS denominada Izquierda Socialista, reitera su intención de postular a La Moneda.

Cobre

Historia de un despojo

Autor: Margarita Labarca G.

Al aproximarse las elecciones, los candidatos a La Moneda y al Parlamento tienen que plantear sus programas y propuestas. Pero hay un tema casi absolutamente ausente de sus explicaciones, y es el más importante: el cobre. Se ha hablado mucho de la Ley Reservada del Cobre y de las obligaciones que le impone a Codelco. Pero análisis generales, como había antes, casi no los hay, aunque el cobre es la principal riqueza de Chile. Nuestro cobre origina alrededor del 36% del metal rojo del mundo.

La Operación Exterminio sobre el Partido Comunista

Autor: Manuel Salazar.

En la primavera de 1965 se realizó la Conferencia Nacional de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) y pocos meses después, en el verano de 1966, el Quinto Congreso Nacional de esa orgánica. En la Conferencia, constituida por los miembros del comité central y los secretarios de los comités regionales del país, se acordó reemplazar al secretario general, Mario Zamorano, por Gladys Marín. Zamorano asumió en el partido como encargado nacional de propaganda.

El asesinato de Ignacio Ossa

Morir en la tortura

Autor: Carlos A. Vergara.

La muerte bajo torturas es uno de los peores crímenes y fue práctica común durante la dictadura. Una víctima de la tortura fue el académico de la Universidad Católica Jaime Ignacio Ossa Galdames, de 32 años, asesinado en Villa Grimaldi el 25 de octubre de 1975. A los autores del crimen la Corte Suprema les confirmó las sentencias de primera y segunda instancia.

Relatos de burdeles

Autor: Felipe Montalva.

En varias oportunidades, la literatura chilena (y el periodismo) se ha acercado al “ambiente”, es decir, al sinuoso, contradictorio y, muchas veces, fatídico mundo de la prostitución. Lugar de sociabilidad y solaz. Núcleo de comercio sexual, trata y engaños, origen de diversos problemas de salud. Lugar de apogeo y caída de cientos de hombres y mujeres: la bestia tiene muchas cabezas.

Elecciones en EE.UU. Más allá del lodazal

Autor: Ricardo Alarcón de Q.

¿Es lo mismo Hillary Clinton que Donald Trump? ¿Es igual para el pueblo norteamericano y para el mundo que ella o él ganen las próximas elecciones? Para no pocos comentaristas en América Latina la respuesta es afirmativa. La experiencia histórica ofrece demasiadas evidencias de agresiones contra nuestros pueblos llevadas a cabo por gobernantes demócratas o republicanos.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La política ha muerto, ¡viva la política!

Las municipales de la hiper-abstención

EE.UU. al borde del “mal menor”

Alepo en la mira neocolonial de Occidente

Del No+AFP a la desobediencia civil

En edición impresa

“La casta política se ciega”

Historia de un despojo

La Operación Exterminio sobre el Partido Comunista

Morir en la tortura

Relatos de burdeles

Elecciones en EE.UU. Más allá del lodazal

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster