Punto Final,Nº 861 – Desde el 30 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Un Quijote del siglo XX


El lunes 12 de septiembre, a los 96 años de edad, falleció en su hogar de California Stanley K. Sheinbaum. Quiero sumar estas líneas al tributo que en todas partes seguramente habrá de recibir de muchos. Pese a su edad y los quebrantos de salud, sus amigos jamás hallarán consuelo ante su partida. Porque Stanley pertenece a la categoría de los que Bertolt Brecht llamó los imprescindibles, los que luchan toda la vida.
Desde su infancia neoyorquina bajo la Gran Depresión hasta la era de la dominación global de la plutocracia norteamericana, recorrió un largo camino que lo llevó no sólo a atravesar su país sino también a conocer el resto del mundo. Aprendió a interesarse, como pocos compatriotas suyos, por los conflictos y problemas de los demás y a involucrarse y tomar partido, “tratando de crear un poco de paz y justicia en este injusto mundo” como escribió en sus memorias publicadas hace cinco años (A 20th Century Knight’s quest for peace, civil liberties and economic justice).
Descubrió en 1959 que el programa que dirigía en la universidad estatal de Michigan era una actividad encubierta de la Agencia Central de Inteligencia y se convirtió en la primera persona que denunció públicamente las acciones ilegales de la CIA dentro de Estados Unidos.
En los años sesenta articuló la campaña para la liberación de Andreas Papandreu encarcelado por la junta militar en Grecia. Encabezó el movimiento para la recaudación de fondos y la defensa de Daniel Elsberg arrestado en 1971 por revelar los llamados “Papeles del Pentágono” sobre la agresión a Vietnam, emblemática pelea con destacada participación de Leonard Boudin y su discípulo el joven Leonard Weinglass, ambos brillantes defensores de los derechos humanos y las libertades civiles. Si no hubiera sido por Stanley, según el propio Elsberg “el juicio hubiera terminado, Nixon permanecería hasta el final de su mandato y la guerra habría continuado”.
Impulsó las labores de la Unión Americana de Derechos Civiles en el sur de California para poner fin a la segregación racial en las escuelas y luchar contra los métodos represivos de la policía de Los Angeles, mientras dirigía los esfuerzos contra el régimen del apartheid de Sudáfrica.
En 1988 organizó un grupo de dirigentes judío-norteamericanos que el 6 de diciembre se reunió en Estocolmo con Yaser Arafat para iniciar un proceso hacia el entendimiento y la paz en Palestina. El gesto le ganó no pocos enemigos. “Por un tiempo fui el judío más odiado en Norteamérica… por otros judíos” anotó en su autobiografía.
Asumió un papel valeroso en el enfrentamiento a la brutalidad policial y la golpiza de Rodney King. Lo hizo desde su responsabilidad en la Comisión de la Policía de Los Angeles, y en las calles de la ciudad. “Era”, en palabras de la congresista afroamericana Maxine Waters, “un ser humano extraordinario”.
También se ocupó de Cuba. Nos visitó y mantuvimos comunicación a la distancia hasta el final. Se opuso al bloqueo, luchó por la normalización de las relaciones y fue decisivo en la batalla por la liberación de nuestros Cinco Héroes antiterroristas cuya situación ayudó a divulgar en Estados Unidos. Lo que fue anunciado el 17 de diciembre de 2014 era también fruto de su empeño solidario que no siempre trascendía a los grandes titulares mediáticos.
Al final de su vida pudo afirmar: “Aún me intereso, aún me involucro, aún creo que el mañana será mejor. Y por eso sigo siendo muy optimista. Si algo he aprendido a lo largo de los años es que no es tan importante si ganamos o no las batallas. Lo que es realmente importante es que continuamos librando las batallas por la justicia, por la igualdad, por la equidad”.
Stanley sigue cabalgando.

Ricardo Alarcón de Quesada

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 861, 30 de septiembre 2016).

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Buitres sobre Venezuela

La esperanza del Che Guevara

El golpe militar en el Pedagógico

Niños del Sename: la sangre alivia su dolor

La miserable vida de los obreros del salitre

En edición impresa

La indignación cotidiana

“Clarín”, víctima del complot de las elites

Glaciares bajo amenaza

Cuba de ayer, hoy y siempre

“Yo también soy Lolita”

Un Quijote del siglo XX

Visita