Punto Final, Nº 861 – Desde el 30 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Buitres sobre Venezuela

El gobierno de Chile está participando activamente en la campaña internacional que intenta derrocar al gobierno democrático de Venezuela. La operación, desde luego, la dirige la Casa Blanca y en ella participa incluso el Pentágono. El encargado de implementarla en Chile es el canciller Heraldo Muñoz, que cumple su misión con singular dedicación. Ciertamente no podría actuar de ese modo si no contara con el visto bueno de la presidenta Michelle Bachelet, responsable de la conducción de la política exterior del país.

PF, 51 años

Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.



La esperanza del Che Guevara

Paul Ricoeur definió alguna vez la esperanza como una “pasión por lo posible”. Seguramente tenía en mente a Tomás de Aquino, que la entendía como “el apetito hacia un bien difícil de obtener”, pero que no es imposible de alcanzar. De esa forma instaló una delgada línea que delimita la lícita esperanza de la vana ilusión. No saber distinguir esa frontera sería violar una ley no escrita que advierte contra las quijotadas de quienes quieren tomar el cielo por asalto, sin darse cuenta que ninguna escalera puede llegar tan alto.

El golpe militar en el Pedagógico

El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, fundado en 1889 para formar a los profesores de la enseñanza secundaria, tenía cerca de seis mil alumnos al momento del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Estaba situado en un vasto y florido campus junto a las avenidas Macul y Grecia, en la comuna de Ñuñoa, rodeado de antiguas casas pertenecientes a la tradicional clase media chilena. Allí se alojaban también las sedes de carreras como sociología, arqueología, filosofía, periodismo y educación parvularia, además de centros de estudios como el griego y el árabe.

 



Niños del Sename: la sangre alivia su dolor

“Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”, reza el acápite 1, del artículo 27 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Asimismo, el artículo 20 señala que “los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado”. Chile ratificó este tratado el 14 de agosto de 1990. Los convenios internacionales ratificados por el Parlamento pasan a ser ley de la República.

La miserable vida de los obreros del salitre

Los trabajadores del salitre se constituyeron en los obreros mejor pagados de nuestro país a comienzos del siglo XX. Así, “un informe gubernamental de 1913 señaló que el minero salitrero promedio ganaba salarios más altos que cualquier otro trabajador chileno, incluyendo los que laboraban en plantas metalúrgicas o en los ferrocarriles estatales, las elites de la embrionaria fuerza de trabajo industrial” (Simon Collier y William Sater. A History of Chile 1808-1994; Cambridge University Press, New York, 1996; p. 165). Sin embargo, sus condiciones de vida y de trabajo eran de un sufrimiento difícilmente imaginable por las actuales generaciones.

 



Edición Impresa

La indignación cotidiana

Autor: Antonio J. Salgado.

Todos los días, millones de santiaguinos sufren con la movilización colectiva. Buses que ya están desvencijados; pasajes caros; un ferrocarril urbano, en su mayor parte subterráneo, sobrexigido que sufre constantes fallas. Estas temáticas son abordadas en el libro Transantiago. La capital indignada de Claudio Garrido, Ediciones Radio Universidad de Chile, 214 págs. Un reportaje que presenta la historia de ese plan y sus consecuencias.

“Clarín”, víctima del complot de las elites

Autor: Paul Walder.

El reciente fallo del tribunal del Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que, en principio, pone fin a un juicio de casi veinte años entre el ingeniero español Víctor Pey Casado y la Fundación Presidente Allende de España contra el Estado de Chile, es sin duda un duro golpe para Pey en su larga lucha por obtener una indemnización tras la expropiación del diario Clarín en 1973.

Glaciares bajo amenaza

Autor: Marianne Von Perez. Arnaldo Perez G.

Organizaciones sociales y comunidades dañadas por la destrucción de los glaciares y su ecosistema decidieron unirse y trabajar en su defensa. Se trata principalmente de territorios afectados por megaproyectos mineros. El proyecto de ley que prometía protegerlos permitirá su explotación. Un informe solicitado a la Corte Suprema por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales confirmó que de aprobarse, significará el comienzo del fin de los recursos hídricos.

Cuba de ayer, hoy y siempre

Autor: Alejandro Lavquen.

Juan Nicolás Padrón (Pinar del Río, Cuba, 1950), es licenciado en filología y especialista en lengua y literatura hispánica, con postgrados en filosofía y lingüística. Posee una extensa trayectoria como investigador, profesor, poeta, ensayista, antologador y conferencista en Cuba, España, México, Argentina, Chile, Venezuela y Canadá. Ha sido editor del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, director de literatura del Instituto Cubano del Libro y Editorial Letras Cubanas.

Feminismo comunitario

“Yo también soy Lolita”

Autor: Claudia Korol.

Lolita Ch ávez es una mujer maya k’iche’. Pequeña, gigante, llegó a estas tierras para respirar un momento, asediada como está por amenazas, ataques, agresiones, en la Guatemala violenta.
Lolita ríe, llora. Tiene dolores de cinco siglos. Guarda secretos milenarios. Danza para rehacer el mundo con sus pies. Ella habla, cuenta, levanta, abraza, sostiene. Es sanadora de las almas rotas y de los cuerpos lastimados por el patriarcado capitalista y colonial.

Un Quijote del siglo XX

Autor: Ricardo Alarcón de Q.

El lunes 12 de septiembre, a los 96 años de edad, falleció en su hogar de California Stanley K. Sheinbaum. Quiero sumar estas líneas al tributo que en todas partes seguramente habrá de recibir de muchos. Pese a su edad y los quebrantos de salud, sus amigos jamás hallarán consuelo ante su partida. Porque Stanley pertenece a la categoría de los que Bertolt Brecht llamó los imprescindibles, los que luchan toda la vida.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Buitres sobre Venezuela

La esperanza del Che Guevara

El golpe militar en el Pedagógico

Niños del Sename: la sangre alivia su dolor

La miserable vida de los obreros del salitre

En edición impresa

La indignación cotidiana

“Clarín”, víctima del complot de las elites

Glaciares bajo amenaza

Cuba de ayer, hoy y siempre

“Yo también soy Lolita”

Un Quijote del siglo XX

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster