Punto Final, Nº 858 – Desde el 19 de agosto hasta el 1 de septiembrede 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

El cuesco de la breva

¿Hasta cuándo la casta política pretende seguir buscándole el cuesco a la breva con argumentos pueriles para no reconocer que la crisis que afecta al país -política e institucional, como hemos sostenido siempre en estas columnas-, solo tiene una solución democrática: convocar a la Asamblea Constituyente que someta una nueva Constitución al veredicto del pueblo?
El desarrollo democrático, social, económico y cultural de Chile se ve obstaculizado por una Constitución -sobre la cual se levanta un enjambre de leyes y decretos a su imagen y semejanza- impuesta en 1980 por el terrorismo de Estado.

Flora Martínez

A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.



Pánico en las alturas


En un inusual acto de sinceramiento político, el senador DC Jorge Pizarro ha reconocido que “el grave problema que hemos tenido durante este gobierno es que nuestro partido, mi presidente de partido de la época (Ignacio Walker), firmó un programa en el que no estábamos totalmente de acuerdo”(1). Como dicen los abogados, a confesión de parte relevo de pruebas.
En 2013 la vieja Concertación, agotada, en medio de su vergonzante travesía fuera del gobierno, y deslegitimada ante una ciudadanía que empezó a autorrepresentar sus demandas por medio de movilizaciones masivas y constantes, decidió hacer un giro táctico.

PDC-PC: seis décadas de ásperas relaciones


Tras las declaraciones del ex ministro del Interior, Jorge Burgos, al diario El Mercurio, donde afirmó que el Partido Comunista le hace mal al gobierno y que el pacto de la Nueva Mayoría debe terminar junto con el fin de la actual administración, resurgió el antiguo debate sobre la política de alianzas del Partido Demócrata Cristiano y, específicamente, la disyuntiva entre seguir “el camino propio”, refundar la Concertación de Partidos por la Democracia o seguir conviviendo asociado con partidos de Izquierda, incluido el PC.

 



Comienzo del fin del TPP

El gobierno chileno, que suscribió en febrero pasado el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), tenía en agenda su ratificación por el Legislativo durante el año, trámite que tras diversos desvíos y obstáculos ha comenzado a postergarse con posibilidades de replegarse a los últimos meses del año. Los escenarios político y social internos se han enrarecido y el global está en un interregno. Las elecciones en Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre próximo, serán una fecha clave que definirá el futuro de este Tratado. Porque es en EE.UU., eje y promotor de esta nueva oleada de tratados comerciales globales, donde se despliegan las mayores incertidumbres.

La historia secreta de Chile

El escritor Jorge Baradit ha logrado un éxito poco común en nuestro país con los dos volúmenes de La historia secreta de Chile (Editorial Sudamericana). La publicación no ha estado exenta de controversia debido a que el autor no es un historiador profesional. Baradit había publicado anteriormente literatura fantástica. Entre esos libros están Ygdrasil (2005), Synco (2008) y Lluscuma (2012).
En conversación con Punto Final, Baradit se refirió a las controversias provocadas por La historia secreta… y otros temas.

 



Edición Impresa

Abogado Rodrigo Lledó, destituido por Burgos:

 “Sobran antecedentes para procesar a Cheyre

Autor: Arnaldo Pérez.

Poco antes de renunciar, el ex ministro del Interior Jorge Burgos golpeó la autonomía del Programa de Derechos Humanos que funciona en esa cartera. Burgos removió al abogado jefe del área jurídica, Rodrigo Lledó Vásquez. Lo hizo después de infructuosos intentos para que el Programa no siguiera adelante en su intención de pedir la formalización judicial del general (r) Juan Emilio Cheyre Espinosa, ex comandante en jefe del ejército, por su participación en los crímenes de la Caravana de la Muerte en La Serena.

Milicia Republicana

Engendro armado de la derecha

Autor: Felipe Portales.

Aunque durara sólo doce días, la República Socialista -encabezada por el comandante en jefe de la Aviación, Marmaduke Grove- introdujo una gran desconfianza en las clases más acomodadas de la población respecto de las fuerzas armadas. De este modo, el 24 de julio de 1932 se creó el grupo armado denominado “Milicia Republicana” como una entidad exclusivamente civil que, además de ser fuertemente anticomunista, se mantuvo vigilante de cualquier nueva aventura de los militares en política.

La educación popular, camino de liberación

Autor:Claudia Korol.

Oscar Jara Holliday nació en Perú, pero vivió los últimos treinta años en Costa Rica y Centroamérica. El sociólogo y educador popular es uno de los mosqueteros de la experiencia de la Red Alforja (junto a Carlos Núñez, del Imdec de Guadalajara, y Raúl Leis, del Ceaspa de Panamá, entre otros compañeros y compañeras). Trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja en CEP en Costa Rica, y ha sido reelegido para la presidencia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

Caravana de la Muerte visita Copiapó: 16 fusilados

Un camión chorreaba sangre

Autor: Carlos A. Vergara.

A la espera de la decisión de la Corte Suprema se encuentra el episodio Copiapó de la Caravana de la Muerte, que a su paso por esa ciudad asesinó a 16 personas. La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó las condenas de primera instancia de la ministra en visita Patricia González que impuso penas de 15 a 10 años de presidio. El fallo condenó a miembros del ejército provenientes de Santiago y a personal del regimiento de Copiapó que participó en esos crímenes.

El extraño mundo de Michelle

Autor: Ricardo Candia.

No encontró nada mejor para intentar aplacar la tremenda bronca que se dejó sentir en las calles, que anunciar que todo seguirá igual. El rechazo absoluto al sistema de AFP que llevó a marchar a casi un millón de personas, fue respondido por la presidenta Michelle Bachelet con el curioso anuncio de crear otra AFP. Y dos o tres medidas que no cambian lo sustancial: los pensionados reciben una miseria.
Como si las AFP existentes no fueran suficientes.

Ahora los jueces

Autor: Margarita Labarca G.

Es curioso cómo en Chile se reflejan fenómenos que se dan en Europa. La globalización ha influido en todo. En el mundo entero y en especial en Europa, se está produciendo algo raro, que es el asunto de los jueces. Se llama la “judicialización de la política” y ocurre en Francia, España, Italia y más. Berlusconi es un superviviente de procesos penales; Sarkozy se ha visto envuelto en casos judiciales muy sonados, igual que Hollande a causa del enjuiciamiento de sus ministros.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El cuesco de la breva

Pánico en las alturas

PDC-PC: seis décadas de ásperas relaciones

Comienzo del fin del TPP

La historia secreta de Chile

En edición impresa

 “Sobran antecedentes para procesar a Cheyre

Engendro armado de la derecha

La educación popular, camino de liberación

Un camión chorreaba sangre

El extraño mundo de Michelle

Ahora los jueces

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster