Punto Final, Nº 854 – Desde el 24 de junio al 7 de julio de 2016.
Documento sin título
Buscar
Opinión

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Editorial 854

Venezuela ante la OEA

Para el 23 de junio estaba convocado en Washington el Consejo Permanente de la OEA. El objetivo: debatir las acusaciones del secretario general de la Organización, Luis Almagro, contra la República Bolivariana de Venezuela.
Un primer intento de Almagro por aislar a Venezuela fracasó el 14 de junio durante la Asamblea General celebrada en República Dominicana.

Flora Martínez

A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.



Emilio Cheyre en el cerco judicial

Para que una presunción judicial reúna las características de prueba, debe ser clara, precisa y concordante. Así lo consideran los abogados querellantes respecto al trágico capítulo del caso Caravana de la Muerte en La Serena, que afecta al general (r) Juan Emilio Cheyre Espinosa, ex comandante en jefe del ejército (2002-2006).
Cheyre es acusado de participar en interrogatorios con torturas y de aplicar -junto con otros oficiales del Regimiento Arica de La Serena- el “tiro de gracia” a los prisioneros que fueron fusilados. El oficial hizo carrera en el ejército y alcanzó el grado de comandante en jefe (2002-2006) en el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

Demandas estudiantiles se toman la calle

Ante la evidente incapacidad del gobierno para establecer con claridad los términos de su proyecto de reforma educacional, el movimiento estudiantil ha iniciado una nueva ofensiva en su lucha por las reivindicaciones que levanta desde hace una década. Miles de estudiantes secundarios y universitarios se encuentran movilizados en marchas, tomas u otras acciones en espacios públicos, exigiendo su derecho a participar como actores relevantes en las reformas de los sistemas de educación escolar y superior.

 



Colusión del “Confort” consolida la
impunidad

Impunidad, discriminación, abuso desde una posición económica dominante. Pero también anomia legal, desamparo del consumidor, legislaciones a la medida de las elites controladoras. El 15 de junio el Trigésimo Cuarto Juzgado del Crimen de Santiago rechazó admitir a tramitación la querella interpuesta en contra de las empresas papeleras CMPC y SCA Chile por colusión en el mercado del papel tissue, hecho que se extendió, según las investigaciones, por más de diez años con una grave lesión económica para toda la población.

La batalla de las comunicaciones


Se suele decir que la prensa es el cuarto poder, pero no es verdad. La prensa es un arma poderosa, incluso letal, pero no es un poder en sí mismo. No posee el poder “para sí”. Es una herramienta en manos de otros actores, que en la sombra, al amparo del fuego periodístico, ejercen su verdadero poder mediante la manipulación, la construcción de opinión, la demonización del adversario, la promoción de sus intereses. Pero la prensa, incluso sus gerentes, no son más que actores secundarios de una trama mucho más compleja.

 



Edición Impresa

Cuando mueren los héroes nos sentimos más solos

Autor: Ramón Díaz Eterovic.

Muhammad Alí fue un héroe para los seguidores del pugilismo, y también para quienes, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, asomaban sus narices a los problemas sociales de la época y empezaron a conocer las declaraciones de un pugilista tan rápido de puños como de lengua. Alí fue el mejor y el más grande entre sus pares.

La Legua

Pobladores rechazan control de identidad

Autor: Arnaldo Perez G.

Los pobladores de La Legua rechazan la agenda corta antidelincuencia y el control de identidad “preventivo” que impulsa el gobierno. Creen que sólo dará paso a una intervención discriminatoria de la policía que afectará y restringirá más las libertades, la privacidad y la presunción de inocencia.

La mujer más cruel de nuestra historia

Autor: Virginia Vidal.

Tan surrealista es nuestro país que algunos deciden erigir un monumento a la mujer más poderosa e inhumana de nuestra historia, Catalina de los Ríos y Lisperguer, llamada la Quintrala, y aunque no sabía leer ni escribir, le escribieron encendidos versos Angel Cruchaga Santa María, Premio Nacional de Literatura y Daniel de la Vega, quien obtuvo nada menos que tres premios nacionales: de Literatura, Periodismo y Artes, mención teatro.

PPK ganó por pestaña

Corrupción derrotó a Keiko Fujimori

Autor: Cecilia Remon.

El economista neoliberal Pedro Pablo Kuczynski ganó en Perú, el 5 de junio, la segunda vuelta electoral por 42.600 votos, una diferencia tan ajustada que tuvo al país entero en vilo por cuatro días, hasta que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dio a conocer los resultados oficiales definitivos. Keiko Fujimori Higuchi, hija del ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000) que se encuentra preso desde 2007 cumpliendo una condena de 25 años de cárcel por corrupción y violaciones a los derechos humanos, perdió por segunda vez una elección presidencial. La primera fue ante el presidente saliente Ollanta Humala, en 2011.

Mauricio Rodríguez, presidente de Vive TV

A Venezuela le aplican la “receta chilena”

Autor: Arnaldo Perez G.

Mauricio Rodríguez Golfenstein (49), periodista venezolano, hijo de madre chilena, siendo niño vivió en nuestro país. En Venezuela Bolivariana ha sido ministro de Comunicación e Información y viceministro de Cultura para el Desarrollo Humano, de Gestión Comunicacional y de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Actualmente es presidente de Vive TV, canal público de carácter cultural y educativo.

Estudiantes y elecciones

Autor: Ricardo Candia.

Los estudiantes no solo deberían marchar y tomarse sus establecimientos. Tomando en cuenta el nuevo fracaso del sistema -ahora en las elecciones primarias del 19 de junio-, se hace necesario disponerse para dar la pelea en donde les duele a los corruptos que dirigen el país.
A los poderosos las marchas no les hacen mella. Mientras cuenten con policías militarizadas que creen que están combatiendo al enemigo más odiado cuando apalean estudiantes, mientras la presidenta no se haga cargo del legado oprobioso de su gobierno que intenta resolver lo que no puede mediante instrumentos propios de la dictadura, mientras los que hacen las leyes reciban coimas por sus cometidos legislativos, las marchas seguirán siendo estériles.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Venezuela ante la OEA

Emilio Cheyre en el cerco judicial

Demandas estudiantiles se toman la calle

Colusión del “Confort” consolida la
impunidad

La batalla de las comunicaciones

En edición impresa

Cuando mueren los héroes nos sentimos más solos

Pobladores rechazan control de identidad

La mujer más cruel de nuestra historia

Corrupción derrotó a Keiko Fujimori

A Venezuela le aplican la “receta chilena”

Estudiantes y elecciones

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster