Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Opinión
¿A cuántos grados se quema un político? Porque es evidente que no todos arden a la misma temperatura. A nivel industrial, se llama “resistencia al fuego” al tiempo durante el cual un elemento es capaz de permanecer cumpliendo su función mientras se le expone al calor. Para medirlo existe una escala que va desde los 15 hasta los 240 minutos. En política es exactamente lo mismo, pero la escala es mucho más larga.
 |
|
|
Malucha Pinto, actriz:
En todos los frentes de su vida, Malucha Pinto sigue construyendo habitaciones parecidas a trincheras. Para protegerse, acoger y actuar. Pero se preocupa que sean espacios con hartas puertas y ventanas, no sólo para mirar el mundo, sino para permitirse ir y venir, cruzar y dejar pasar lo que ella y otros construyen día a día.
En la política, en el teatro, en la familia, la actriz instala la pasión como protagonista, porque no entiende hacer algo sin ponerle alma, corazón y vida para que resulte. “El amor y la participación son claves para mí”, afirma, junto con apoyar la candidatura presidencial de Marcel Claude, inicia los ensayos de su próximo montaje teatral y disfruta de los colibríes(...) 
|
Cayó el director Julio Pereira
Los conflictos de interés -en su denominación más suave- o abierta corrupción, en un lenguaje más claro y directo, han sido parte de este gobierno como, para mantener un mínimo de imparcialidad, de los anteriores. Administrar el Estado teniendo como prioridad los intereses personales es un ejercicio que guía las labores de muchos burócratas, directores de servicios y hasta ministros. Si el listado de corruptelas en los gobiernos de la ex Concertación daría para escribir un informe de varios volúmenes, desde el MOP Gate, Inverlink, Chiledeportes y decenas más, el gobierno de Piñera se ha ganado un lugar en esta panoplia de la corrupción con los conflictos de interés de varios ministros y del mismísimo director del Servicio de Impuestos Internos (SII), el hasta hace poco bien apernado Julio Pereira Gandarillas. 
|
|
|
CÓMO SE GESTÓ EL GOLPE DE ESTADO
Afirma el MIR:
Punto Final entrevistó al secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enríquez. La conversación de PF con el dirigente nacional del MIR giró, en su mayor parte, sobre el llamado al diálogo con el Partido Demócrata Cristiano que el 25 de julio formuló oficialmente el presidente de la República. Asimismo, abordamos la visión que tiene el MIR sobre las características y perspectivas de desarrollo de la crisis que afronta la sociedad chilena.
 |
Brasil
Joao Pedro Stédile integra la coordinadora del Movimiento de los Sin Tierra del Brasil (MST) y de Vía Campesina. Los trabajadores y trabajadoras sin tierra de Brasil constituyen una experiencia ejemplar y una escuela para todos los movimientos populares de Nuestra América. Ha sido fundamental su aporte para pensar propuestas de poder popular en Brasil, basadas en la lucha por una reforma agraria integral, y la creación de nuevos territorios donde se crea una nueva vida sobre la base de la consigna “Ocupar, resistir y producir”. Hacen también aportes en las experiencias de educación popular, en la formación de militantes, en iniciativas de comunicación y salud popular. 
|
|
|
Edición Impresa |
La “primera vez” de la Rucia de los Cuchillos
Autor: Manuel Salazar S.
La noche para la derecha llegó con el sorpresivo derrumbe de Pablo Longueira, afectado por un colapso nervioso luego de imponerse por estrecho margen a Andrés Allamand en las primarias. Todo indica que el esfuerzo fue excesivo y tras experimentar el relajo del triunfo, el líder de la UDI sufrió un cortocircuito neuronal que lo mandó a la lona. Fue el ocaso transitorio de un luchador nato. Desde La Moneda, el presidente Piñera se apresuró a afirmar que a su modo de ver, Evelyn Matthei era la persona que debía reemplazar a Longueira. Allamand -que casi por inercia seguía siendo el aspirante natural de RN- renunció a repostularse enfrentando a la Matthei.
|
Felipe Portales:
“La Concertación es el complemento de la dictadura”
Autor: Ruben Andino M.
Felipe Portales Cifuentes (60), sociólogo especializado en derechos humanos, relaciones internacionales e historia, es profesor del Instituto de Asuntos Públicos y del área de humanidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Militó en la Democracia Cristiana desde 1971, fue opositor al gobierno de Allende “porque había sectores de la UP que querían una dictadura del proletariado” -dice- y se opuso desde su inicio al golpe militar. A mediados de los 90 se desilusionó de la Concertación y en 2007 renunció a su partido, aunque sigue pensando como un “cristiano democrático”.
|
Monsanto
El “desembarco” de los transgénicos
Autor: Lucia Sepulveda.
El académico Andrés E. Carrasco no tiene problemas para exponer los negativos efectos generados por los cultivos transgénicos en su país, Argentina, donde Monsanto levanta tres gigantescas plantas de procesamiento de semillas transgénicas en Córdoba y Tucumán. El doctor Carrasco dirige el laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Conicet, la Comisión de Investigación Científica y Técnica. Disertó sobre agronegocios, extractivismo y tecnociencia en la Universidad de Bogotá, y luego participó activamente en la jornada que realizó en ese país la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT). Allí lo entrevistó Punto Final. |
Moncada: Fidel y el poder de la fe
Autor:Ricardo Alarcón de Q.
El 10 de marzo de 1952 el ex dictador Fulgencio Batista se adueñó otra vez del poder en Cuba, a ochenta días de las elecciones en las que habría sido el candidato menos votado. De un manotazo destituyó al presidente, abolió la Constitución, disolvió el Parlamento, aplastó sindicatos, organizaciones estudiantiles y gremiales, asumió el control de la prensa, desató una feroz represión e instauró un régimen de corrupción y saqueo que C. Wright Mills calificaría como “capitalismo mafioso y gangsteril”.
|
¿Está agotada la retórica neoliberal?
Autor: Paul Walder
En Chile no se habla de crisis en la economía. La prensa del duopolio y la especializada en finanzas insisten en acotar la economía a los negocios del sector privado, sus ventas y sus utilidades. Sólo como concesión, extienden la economía a los clientes -los consumidores- o hacia el mercado. Este espacio artificioso como si fuera un holograma, una representación fantástica de la realidad, no acepta la crisis.
|
Pocas cosas tan ciertas como la mentira
Autor: Ricardo Candia C.
Transformada en una de las principales herramientas políticas contemporáneas, la mentira pasó de ser un pecado a una virtud propia de los intocables.
La mentira tiene su mejor aplicación cuando procede de la manera más desembozada. Poco tan mal visto como mentir respecto de pequeñeces y haciéndolo como quien pide perdón. Siempre va a ser mejor mentir y robar en grande. |
|
|
|
Punto Final
|