Punto Final, Nº778 – Desde el 5 al 18 de abril de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial778

La indiferencia está matando a la política

La indiferencia de los ciudadanos es enemiga mortal de la democracia y de la justicia. A su sombra se acentúa la concentración del poder y en su forma más aguda, abre camino al totalitarismo. Es lo que sucede en semidemocracias donde la participación ciudadana es mínima o inexistente, sin ningún peso en las decisiones significativas del país. Es lo que parece estar ocurriendo en Chile.
A poco menos de siete meses de las elecciones de presidente de la República y del nuevo Congreso Nacional, es una incógnita cuántos ciudadanos participarán.



¡Programa, programa, programa!

Los debates de coyuntura suelen opacar de forma irremediable las discusiones de largo plazo, aquellas que tratan de pensar el país más allá de las maniobras electorales y los escandalillos de última hora. En un año de elecciones, este tipo de noticias, efectistas y efímeras, copan los medios haciéndonos olvidar que aunque es importante elegir personas capaces y virtuosas, mucho más importante es deliberar sobre los programas que ellas ponen a consideración de los ciudadanos. Las elecciones deberían ser una oportunidad para pensar cuál es nuestro lugar en el mundo, y no un concurso de miss o mister simpatía. Hace bastantes años, Julio Anguita, entonces candidato de Izquierda Unida en España, acuñó en los debates presidenciales una frase que ha quedado en la memoria colectiva de ese país: “¡Programa, programa, programa!” En ese momento, nadie entendió lo que quería decir. .

Andrés Fielbaum, presidente de la Fech:

“Los estudiantes no tenemos candidato presidencial”

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, dice que no hay motivos para creer que Bachelet, Golborne o Allamand propondrán una alternativa al sistema de educación basado en la privatización y el lucro. Afirma que no hay ningún candidato o candidata presidencial cuyos planteamientos representen al movimiento estudiantil.
Los movimientos sociales constituyen la nota disonante en un año electoral en que todo parece demasiado previsible. El 28 de marzo, los estudiantes volvieron a la calle.

 



Algo no cuadra en el “boom” económico

Por las declaraciones registradas durante las últimas semanas, es muy probable que la estrategia electoral de la Alianza para los comicios de noviembre estará centrada en la economía. Como dijo el presidente de la UDI, Patricio Melero, “es cosa de comparar entre este gobierno y el de Bachelet”.
A partir de 2010 el gobierno de Piñera se trazó un objetivo. Crecer a una tasa entre cinco y seis por ciento para colocar a Chile como un país desarrollado antes del final de esta década. Y según muchos indicadores, parece que lo está logrando. El 2012 la economía nacional creció a una tasa del 5,6 por ciento, acumulando un PIB por sobre los 300 mil millones de dólares, lo que representa un ingreso per cápita superior a los 19 mil dólares anuales, el más alto de Latinoamérica.

Cómo se gestó el Golpe De Estado

Dos plenos y un golpe en marcha


Según Orlando Sáenz, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en la cual reconocen “su trinchera de lucha contra el marxismo” más de 4.500 industriales, en Chile “se está viviendo el hondo proceso político, económico y social propia del montaje de un Estado totalitario marxista llegado al poder electoralmente y que no cuenta con fuerzas militares regulares dispuestas a someter violentamente al país”(1). Esta es la opinión de un caracterizado dirigente de la burguesía.
Un epígono político de ella, Eduardo Frei, que en mayo posiblemente se convierta en presidente del Senado, tiene por supuesto idéntica apreciación.

 



Edición Impresa

Traje rojo, perlas blancas y cuatro nuevas promesas

Autor: Manuel Salazar S.

El primer golpe duro contra la ex presidenta Michelle Bachelet tras su regreso a Chile lo dio Marco Enríquez-Ominami: “Los lobbistas de las farmacias son los que sostienen su candidatura”, dijo. “Sepan los chilenos que ella va a gobernar con malas juntas. Y cuando uno tiene malas juntas, se termina pareciendo a las malas juntas. Son José Antonio Viera-Gallo, Enrique Correa, Eugenio Tironi, José Joaquín Brunner… Son los lobbistas de siempre”, agregó, entrevistado por el diario electrónico El Mostrador.

Venezuela después del magnicidio

Autor: Toby Valderrama

La situación que hoy vive Venezuela surge con el magnicidio del Comandante Chávez. Una vez más, el asesinato es usado como instrumento político. No debe extrañarnos, el crimen es componente principal de la política desde su propio nacimiento. Se podría decir que la historia de la Humanidad es la historia de los crímenes políticos.

Cuántos pobres hay tras un millonario

Autor: Paul Walder

El país, como efecto de su modelo económico que a su vez es consecuencia de su sistema político e institucional instalado hace casi cuarenta años, se ha consolidado como paraíso para millonarios y multimillonarios. Si recordamos el último ranking de la revista Forbes publicado hace poco más de un mes, veremos que Chile es el país perfecto para ser y hacerse millonario. No sólo hay millonarios que han pasado a ser magnates, sino que cada año son más los que ingresan a este ranking.

¡Vamos compañeros, un poco más de empeño!

Autor: Karen Hermosilla


Matías Sotelo se ha convertido en una celebridad. Al arribo de Bachelet desde Nueva York, y en medio de la bienvenida laica, femenina y democrática liderada por Carolina Tohá, el ex dirigente estudiantil a viva voz la interpeló diciendo: “El pueblo no olvida ni perdona, los estudiantes tampoco. Acuérdese de la traición que nos hizo el año 2006”.
Y eso no fue todo. El chiquillo -que fuera parte de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)- con la ya marcada impronta de los más jóvenes, le salió al paso al carnaval de la desmemoria.

Quimantú: millones de libros baratos

Autor: Ruben Andino M.

El proyecto Quimantú -‘sol de sabiduría’ en lengua mapuche- fue una iniciativa del gobierno de la Unidad Popular originada en el deseo del presidente Salvador Allende de crear una empresa estatal que facilitara al pueblo el acceso al libro. Durante su breve existencia, Quimantú se consolidó como una experiencia revolucionaria para el mercado del libro en Chile, con publicaciones masivas a bajo precio. Llegó a publicar un título al día y en sus primeros quince meses, vendió quince millones de ejemplares de textos clásicos y de literatura chilena.

Manuela Sáenz, generala de América

Autor: Virginia Vidal

Manuela Sáenz reveló coraje, lealtad, amor y coherencia en cada uno de los actos de su vida. Fue heroína antes de conocer a Bolívar. Entregada por entero a la causa de la independencia al punto que el general José de San Martín, luego de haber tomado Lima con sus milicianos y proclamado la independencia el 28 de julio de 1821, concedió a Manuela el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú, consistente en una banda blanca y encarnada con una pequeña borla de oro y una medalla cuya inscripción reza: “Al patriotismo de las más sensibles”.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La indiferencia está matando a la política

¡Programa, programa, programa!

“Los estudiantes no tenemos candidato presidencial”

Algo no cuadra en el “boom” económico

Dos plenos y un golpe en marcha

En edición impresa

Traje rojo, perlas blancas y cuatro nuevas promesas

Venezuela después del magnicidio

Cuántos pobres hay tras un millonario

¡Vamos compañeros, un poco más de empeño!

Quimantú: millones de libros baratos

Manuela Sáenz, generala de América

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster