Punto Final, Nº778 – Desde el 5 al 18 de abril de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 

De familia humilde, José Carlos Mariátegui nacido el 14 de junio de 1894 en Moquegua, Perú, se vio obligado a interrumpir tempranamente sus estudios. Autodidacta, se formó como linotipista en el diario limeño “La Prensa”, donde luego fue periodista. Una anquilosis en la pierna izquierda lo limitó desde niño, pero esto mismo lo llevó al estudio y la reflexión. Se vinculó a los círculos intelectuales de vanguardia, destacando por su talento y cultura. Fundó algunas publicaciones periódicas y hasta un diario, que tuvieron corta vida. Apoyaba la reforma universitaria, el antimilitarismo y las luchas obreras.
Se opuso a la dictadura de Augusto B. Leguía. En uso de una beca -disimulada forma de exilio- visitó diversos países, aprendió idiomas y vivió largo tiempo en Italia. Allí contrajo matrimonio con Ana Chiappe y asistió al congreso del Partido Socialista Italiano que marcó su división dando origen al Partido Comunista de ese país.
En 1923 volvió al Perú, dictó conferencias y desplegó intensa actividad cultural y política. En 1924 sufrió la amputación de su pierna enferma. Dos años después, inició la publicación de la revista “Amauta” que alcanzaría enorme prestigio continental. Fue uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores del Perú y del Partido Socialista Peruano que, en 1930 -poco después de la muerte de Mariátegui- se convirtió en Partido Comunista. Mariátegui había roto con la Internacional Comunista, siendo reemplazado por Eudocio Ravines en la secretaría general del PSP. Este último intervino más tarde al PC chileno, por instrucciones de la Internacional.
Mariátegui en vida sólo publicó dos libros: “La escena contemporánea” y “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Dejó otros dos libros inéditos, “El alma matinal” y “Defensa del marxismo”. Falleció en Lima el 16 de abril de 1930.
José Carlos Mariátegui es considerado el primer marxista latinoamericano por la originalidad de su pensamiento, la amplitud de su juicio y su visión de que el marxismo en América Latina debía tener una impronta propia, derivada de la realidad de cada país. Mariátegui rechazaba con vigor la copia de experiencias ajenas. Parte considerable de su obra tuvo que ver con las masas indígenas a las que consideraba el auténtico proletariado del continente. Sobre esa base postulaba la necesidad de una revolución socialista.
 
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 779, 19 de abril, 2013)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La indiferencia está matando a la política

¡Programa, programa, programa!

“Los estudiantes no tenemos candidato presidencial”

Algo no cuadra en el “boom” económico

Dos plenos y un golpe en marcha

En edición impresa

Traje rojo, perlas blancas y cuatro nuevas promesas

Venezuela después del magnicidio

Cuántos pobres hay tras un millonario

¡Vamos compañeros, un poco más de empeño!

Quimantú: millones de libros baratos

Manuela Sáenz, generala de América

Visita