Punto Final, Nº 750 –Desde el 6 al 19 de enero de 2012
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Columna de opinión /Astrolabio

¿Hacia un caudillo populista?

No fue aquella una pregunta sin razón. Una grave crisis institucional parece avecinarse. La confianza ciudadana en los tres poderes del Estado de derecho que el gobierno de Bachelet dejó en posiciones relativamente altas y estables, hoy, tras dos años de la gestión Piñera, está en franco desplome. Lo grave es que al mismo tiempo se mantiene una alta confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas y Carabineros.



Los caminos del 2012

De la protesta social al nuevo poder político

Hacia la última semana del año pasado un mensaje de emergencia circuló por algunos sitios web y blogs: Lyndon Larouche advertía que la tercera guerra mundial era inminente y que el mundo debía tomar acciones inmediatas para destituir al presidente de Estados Unidos, el principal instigador de tal desastre. El anuncio, de un alarmismo indudable, no alertó a nadie.

Chile quiere cambiar

Pablo Ramírez Mancilla, presidente de la UTFSM.

 

Pablo Ramírez Mancilla (24), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, curicano, estudia ingeniería civil electrónica. Practica fútbol y gusta de la computación, la ciencia, el contacto con las personas y de la política. “Soy una persona de bajo perfil, algo tímido y en la Confech asumí el rol de trabajar en la formulación de propuestas”.

 



La igualdad, cimiento del socialismo

Felizmente parecen estar abandonados los tiempos en que se consideraba al marxismo como una doctrina cerrada, afinada hasta en sus detalles. La actual orientación sostiene que se trata de una ideología en movimiento, que se enriquece con los aportes de otras disciplinas y el surgimiento de nuevos fenómenos. Además, se enriquece con ideas no necesariamente tributarias del marxismo, que es posible articular con pensamientos de éste sin desviar su orientación y propósitos liberadores. En esa línea trabaja el académico argentino Fernando Alberto Lizárraga, que explora el concepto de justicia social que debería inspirar al socialismo marxista. Recurre al igualitarismo como concepto central, que converge con el igualitarismo crítico de John Rawls, que con su “Teoría de la justicia” revolucionó las ciencias sociales.

Semántica práctica

Ricardo Candia Cares

Un campo en el cual se da otra batalla entre explotados y explotadores, desde que el mundo es mundo, es en las palabras. “Civilización” le dicen los poderosos al sistema de dominación en el cual unos cuantos reinan sobre la miseria de miles de millones, al punto de poner en riesgo la vida sobre el planeta. Y esa definición se repite con una frecuencia convincente. Desde hace casi cuarenta años a la dictadura se le llama “gobierno militar”, incluso en la voz de algunas de sus víctimas. A la tortura, que se utilizó con profusión e imaginación por algunos que hoy posan de gente decente, se le nombra como “apremio ilegítimo” y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez perdió, quizás por miedo a sus sílabas, su adjetivo, y se le nombra sólo como “Frente Manuel Rodríguez” por parte de la prensa uniformada.

 

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE

La militarización de La Araucanía ha dejado una estela de represión policial, brutales allanamientos y castigos humillantes a mujeres, hombres, ancianos y niños... Ver declaración



Edición Impresa

Observatorio Político

El nuevo giro de Sebastián Piñera

Autor: Manuel Salazar Salvo

El presidente Sebastián Piñera, agobiado por la constante caída en las encuestas, ha estado recabando opiniones en forma pública -pero también muy reservada- sobre cómo efectuar un nuevo giro en su gobierno y proponer al país un paquete de reformas destinado principalmente a los estratos medios de la población.
En 2011, el mandatario debió asumir que se equivocó al intentar gobernar sólo con técnicos y académicos “de excepción” y, en un primer gran viraje, convocó a su gabinete a políticos avezados como Andrés Allamand, Evelyn Matthei, Pablo Longueira y Andrés Chadwick.

América Latina y Europa en la cámara oscura

Autor: Alvaro Ramis

Si volviéramos a leer lo que publicaba la prensa internacional sobre América Latina y Europa hace una década, notaríamos una extraña ilusión óptica. A inicios de 2002 abundaban los analistas que auguraban para Latinoamérica un inevitable retroceso democrático y una pronta debacle económica. Los vientos soplaban hacia la Izquierda y los editorialistas de la “prensa seria” no podían augurar nada bueno.

Triunfadores

Autor: Karen Hermosilla

No entiendo porqué muchos creemos que la militancia con alguna causa debe ser seriota, triste y desde la perspectiva del perdedor. La verdad es que por muy “moral” (cristiana) que esta sea, no tiene porqué hacernos víctimas en tan importantes lides (que desde antes de sortear se dan por perdidas). Cada vez me encuentro con más gente que se enfurece cuando veo el lado más juguetón a las cosas, y eso, obviamente no me pasa sólo a mí, sino que a millones de jóvenes y menos jóvenes que en el mundo asumen una postura libre para enfrentar los desafíos.

Miguel Bonasso desnuda siniestra trama de negocios y política en Chile y Argentina

Barrick Gold, los piratas
de la minería

Autor: Gonzalo León

Miguel Bonasso fue peronista, montonero y fundador del Partido por la Revolución Democrática. En 2003 llegó al parlamento argentino y Néstor Kirchner, con quien le unía una estrecha amistad al igual que con la actual presidenta, le ofreció la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, cargo que ocupó hasta diciembre pasado. Desde allí promovió la defensa de los intereses del medioambiente, a través de la ley de bosques y de la ley de glaciares, que fue vetada por la presidenta Fernández.

Las “historias” de Sergio Villegas

Autor: Carlos Orellana

El libro Historias de monos y de brujos, que acaba de publicar LOM, es uno de los textos literarios más perfectos que se hayan escrito en Chile. Sin embargo, es uno de los más desconocidos. Se publicó por primera vez en 1991 con el sello de Emisión, pero no tuvo más eco que el que, muy mínimamente, lograron inducir sus editores. Le ocurrió aquello que Nicanor Parra ha descrito, con el escepticismo corrosivo que le es propio, “primera condición de toda obra maestra: pasar inadvertida”.

Humala gira a la derecha

Autor: Cecilia Remón

Ollanta Humala se sacó la careta y decidió apartar de su gobierno a todo el sector de centro e Izquierda que fue clave para asegurar su triunfo el 5 de junio y con el que gobernó desde el 28 de julio. Pareciera estar aplicando ahora el programa de gobierno de los perdedores. A ese efecto, ha nombrado ministros a quienes manifestaron públicamente que votarían por Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori.

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¿Hacia un caudillo populista?

De la protesta social al nuevo poder político

Chile quiere cambiar

La igualdad, cimiento del socialismo

Semántica práctica

En edición impresa

El nuevo giro de Sebastián Piñera

América Latina y Europa en la cámara oscura

Triunfadores

Barrick Gold, los piratas
de la minería

Las “historias” de Sergio Villegas

Humala gira a la derecha

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster