3 de septiembre 1999 AñoXXXIII 453-57 en Internet

Los dilemas del modelo

Si bien la crisis que ha elevado el desempleo a niveles críticos no pone en cuestión la sobrevivencia del modelo económico, el país tampoco volverá a montarse tan festivamente en el lomo del jaguar. Esa es la visión que tiene el economista Rafael Agacino, egresado de la Universidad de Chile, profesor de Política Macroeconómica de la Universidad Central e investigador del Instituto para la Cooperación en Información,

Descargue a su computador el fondo de pantalla de Allende, el chileno del siglo

Allende, el chileno de este siglo

Es un hecho indiscutible que el presidente Salvador Allende pasará a la historia como el chileno más importante de este siglo. Eso quedará en evidencia otra vez en los actos que este mes conmemorarán su sacrificio en La Moneda y que tendrán lugar tanto en Chile como en muchos otros países del mundo. Salvador Allende ha ganado ese lugar en nuestra historia porque encabezó el proceso democrático y revolucionario más amplio y profundo que ha conocido este país.

 

La guerra sucia contra los mapuches

Ilusos aquellos que piensan que en Chile existe democracia. Ilusos también los que piensan que la guerra sucia es una cosa del pasado, porque en las tierras del sur, allá, casi al fin del mundo y del siglo, se reprime a un pueblo digno. Pueblo que ha tenido el coraje de decir basta a la miseria y la expoliación y por ello se le reprime intentando por todos los medios desarticular a sus organizaciones, encarcelar a sus dirigentes y amedrentar al movimiento en su conjunto.

Jorge Guzmán y su re-visión de Portales

"La ley del gallinero", base del sistema chileno

Compleja y ambiciosa obra de ficción, la novela "La ley del gallinero" (Sudamericana) del escritor Jorge Guzmán, aborda la siempre polémica personalidad de Diego Portales. Ensalzado por los historiadores conservadores como el constructor de la República, Portales fue utilizado por el pinochetismo a pesar de haber sido un decidido adversario de la intromisión de los militares en política.

Venezuela, un paso al frente

    Camino a la revolución democrática

El embajador de Venezuela, Alberto Müller Rojas, que es general de división (r) del ejército, piensa que la nueva Constitución que está elaborando la Asamblea Nacional Constituyente, propondrá materializar la vieja idea republicana del "ciudadano soldado", un profesional con todos los derechos -incluyendo elegir y ser elegido- que está al servicio del Estado y no de los gobiernos de turno.

Santiago, ciudad de pesadilla

Con cerca de cinco millones de habitantes, Santiago se extiende como una enorme mancha. De las 60 mil hectáreas contempladas en el Plano Regulador, cubre ya 50 mil y hacia el año 2010, llegará a las 78 mil hectáreas, con cerca de siete millones y medio de habitantes. Se habrá tragado a pueblos como Melipilla y Talagante y a la zona de Chacabuco.

 

Homenaje a Miguel Enríquez

8 de octubre en el Teatro Caupolicán

En el Teatro Monumental (ex Caupolicán), escenario de los grandes actos políticos de la Izquierda chilena en la década del 60 y comienzos del 70, se efectuará el homenaje a Miguel Enríquez Espinosa, secretario general del MIR, con motivo de cumplirse 25 años de su heroica muerte. .

Tribuna presidencial
Los derechos humanos y el Partido Humanista

Tribuna presidencial
Lagos: opción de la resignación

La crisis económica
Por Edgardo Condeza Vaccaro
Niños que trabajan
Una mano de obra sumisa e indefensa

Pequeños mineros en la ruina
Arriba quemando el sol

Carmen Soria (O la larga lucha de un ético mirar)
El país de Lemebel
Amigos lectores de Punto Final:

Los invitamos a suscribirse a la edición impresa de "Punto Final", que circula quincenalmente. Podrá conocer la totalidad de nuestros reportajes, análisis, crónicas, entrevistas y opiniones.

Su suscripción contribuye a mantener nuestro medio de comunicación que intenta informar desde un punto de vista independiente, democrático, progresista y liberador. Tarea difícil, sobre todo en un país como Chile, dominado en el área de la comunicación por dos grandes monopolios de la prensa, representantes de grupos de poder político y económico.

La prensa independiente y alternativa carece de subsidios y avisaje comercial, por tanto el apoyo de sus lectores constituye el soporte de su existencia.

Suscríbase a "Punto Final".

Punto Final
San Diego 31 oficina 606.
Santiago de Chile
Chile
correo@puntofinal.cl

56-2-6970615