 
Esperando el fallo Pinochet lleva alrededor de cuatro meses detenido en Londres, algo inesperado en su tortuosa vida. Aunque el fallo de la Cámara de los Lores fuese favorable a la tesis de su inmunidad, impidiendo que sea procesado por la Audiencia Nacional de España, de todos modos se habría cumplido, aunque parcialmente, el objetivo principal. Esto es, demostrar que Pinochet debe responder ante la justicia por los crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidos por la dictadura militar. Puede discutirse, como han hecho su defensa y el gobierno chileno, si los alcances del derecho internacional permiten hoy procesarlo en otro país. |  Los Prisioneros (El grito apagado de los ochenta) El País de Lemebel De levantarme una mañana y encontrar el barrio tapizado con las caras de lauchas de Los Prisioneros, "la voz de los ochenta", multiplicada en el poster comercial que delata la derrota de una década, la perdida rebelión, y tantos, tantos sueños que habían en sus cabecitas negras, ahora peinadas con el gel maraco del repulsivo mercado. Así, fueron Hugo, Paco y Luis, los tres sobrinos vivarachos del Pato Donald, que hicieron creer a toda una generación de jóvenes pobres, que el mañana democrático era un sol de promesas que pintaría de amarillo la basura de sus cunetas. | |  Terror en la cárcel de alta seguridad Gendarmería torturó a presos políticos Es intolerable que el mismo gobierno que defiende al dictador Pinochet reprima brutalmente a los presos políticos. Indignante, pero de ninguna manera sorprendente, puesto que poco ha cambiado desde que se negociara la transición entre la Concertación y las Fuerzas Armadas. La dictadura reprimió y la actual democradura también lo hace sin asco. De ello dan cuenta informes de Naciones Unidas y de Amnistía Internacional y, lo que es más importante, los dramáticos testimonios de muchos chilenos que han experimentado la tortura o los denominados "apremios ilegítimos" a manos de la policía o de Gendarmería.. | Iquique, el puerto neoliberal Los viejos iquiqueños añoran su puerto de hace treinta años, con poco más de 50 mil habitantes y una tranquilidad tal que les permitía sacar las sillas fuera de sus casas y ponerse a mirar cómo pasaba la tarde. Era un puerto alegre y pequeño. Una "ciudad a escala humana", como diría Manfred Max-Neff; todos se conocían y siempre se hablaba de un gran proyecto económico que transformaría la ciudad en "el primer puerto del norte". De esa época datan las perforaciones que efectuó ENAP en la Pampa del Tamarugal. Un diario de la época -"El Tarapacá"- publicó en tipos de quince centímetros la palabra mágica: ¡Petróleo!... Pero el oro negro nunca salió de los pozos, sólo agua. |  Sangre y droga Caso Berríos revela conexiones mafiosas de la DINA El periodista uruguayo Samuel Blixen, que se ha especializado en la investigación de la Operación Cóndor, prestó testimonio en el mes de enero ante el juez español Baltasar Garzón. Entregó al magistrado documentos originales que halló durante su investigación en archivos policiales para escribir su libro "El vientre del cóndor. Del archivo del terror al caso Berríos". La obra de Blixen, redactor del prestigioso semanario "Brecha" de Montevideo, es el análisis más completo que se ha publicado sobre la Operación Cóndor -. | |