Punto Final, Nº 853 – Desde el 10 al 23 de junio de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Editorial 853

La querella de Bachelet

Sin duda la presidenta Bachelet cometió un error político al querellarse contra la revista Qué Pasa. Su decisión provocó lo que era previsible: la reacción corporativa de los medios de comunicación convertidos en una jauría rabiosa. Esto en circunstancias que su gobierno, y ella misma, se encuentran sumamente debilitados en materia de apoyo social y político. Encuestas recientes les atribuyen poco más de 20%. En síntesis, fue un paso en falso. La presidenta pisó el palito. Sin embargo, su decisión no carece de sentido.

Flora Martínez

A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.



Estudiantes a la ofensiva

Estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país se han puesto en actividad en una movilización que se visualiza como la más extensa y unitaria desde el año 2011. En instituciones de educación superior se han iniciado paros indefinidos y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) resolvió realizar marchas y acciones de protesta para mostrar que los estudiantes serán un factor decisivo en esta fase de la discusión sobre la reforma educacional.

La tómbola del modelo

Las empresas ganan, todos pierden

Las empresas chilenas se han desarrollado en uno de los escenarios posiblemente más favorables del mundo, con altas tasas de ganancias. De una u otra manera, han logrado sortear crisis tras crisis y paralizar el transcurso de la historia, trabajo que han realizado, y este es un dato clave, con la colaboración de los gobiernos de turno. Es un proceso virtuoso para ellas, marcado por el lucro y la rentabilidad, que circula por un carril aparentemente aislado al resto del país.

 



Cartas de Siria II

Por los caminos  de un país en guerra

Acodados en la mesa de un café cerca de la Puerta de Santo Tomás, a un costado del Barada -pequeño río que pasa por Damasco- conversamos con un amigo sirio, luego de haber caminado por el sinuoso meandro de callejuelas por el que hemos deambulado desde la Puerta Charqui. Anochece y me comunico por teléfono con amigos, que inquietos por la tardanza, han llegado a mi hotel. Esta tarde hemos podido ver la actividad incesante del zoco y sus habitantes. También pudimos admirar la Gran Mezquita omeya, dañada por proyectiles.

El eclipse de las hegemonías


Ríos revueltos caracterizan la política chilena. El caos en las organizaciones, partidos, y movimientos se ha agudizado, abarcando a los actores más disímiles. Vemos un binominalismo sumido en una crisis profunda, aparentemente terminal, pero que no termina de naufragar. Las encuestas muestran la descomposición de la política “de dos bloques”, pero a la vez no hay síntomas serios que revelen la emergencia de un tercer o cuarto actor competitivo.
La sociedad ha dejado de pensar “binominalmente” pero las instituciones no han dejado de serlo.

 



Edición Impresa

El mundo va a ser negro

Autor: Margarita Labarca G.

No es que vaya a ser negro porque lo cubra la contaminación y el sol nunca aparezca. Ni tampoco porque lo gobiernen hombres o mujeres de alma oscura, que tienen su plata en paraísos fiscales. Es de otra negritud de la que quiero hablar ahora.
La idea de que la población mundial está creciendo en forma descontrolada y loca es un error. No es que haya menos población, pero al parecer la curva del crecimiento mundial ya se está estabilizando. Las predicciones de la ONU de 27 mil millones de personas en poco tiempo más, han quedado descartadas por los estudios de demógrafos más serios.

Vínculos políticos de las salmoneras

Autor: Manuel Salazar S.

La Décima Región de Los Lagos -formada por las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena- ha congregado en los últimos veinte años a los principales productores de la industria salmonera, rubro que en el año 2014 exportó 566.250 toneladas de salmones y truchas por un valor de 4.361 millones de dólares, la segunda mayor fuente de ingresos para el país después del cobre. Los dueños de las mayores empresas del ramo se agruparon en una asociación gremial conocida como SalmónChile.

La sociedad comienza a tomarse la política

Autor: Rubén Andino.

El llamado proceso de “convergencia autonomista”, que involucró a integrantes de Izquierda Autónoma (IA) y de la ex Surda, culminó con la consolidación de dos grupos diferentes luego de un ácido debate interno. Los exponentes más destacados de cada corriente son el diputado magallánico Gabriel Boric Font, y el presidente de la fundación Nodo XXI y director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz Encina.

La depredación del mar chileno

Autor: Ricardo Chamorro.

Todo chileno recurre al mar (o a la cordillera) cuando quiere venerar a la patria. Sin embargo, Chile es el país que menos pescado consume en Sudamérica. Digamos que la paradoja también ocurre en los intelectuales. Hernán Godoy, historiador de la UC, se quejaba en 1988 de que nadie había escrito una historia del sector pesquero en Chile: la suya fue la primera. Los veinte tomos de la Historia de Chile de Encina solo tiene tres páginas dedicadas a la pesca. La Historia de Valparaíso de Vicuña Mackenna no tiene ninguna. Influye que nuestra capital, en un país tan centralista, no tenga mar.

La incestuosa relación de la industria de alimentos y bebidas con la política y la ciencia.

La epidemia de obesidad

Autor: Isabel Diaz M .

La industria transnacional de alimentos y bebidas no solo ejerce un fuerte lobby ante los gobiernos para bloquear las políticas públicas de salud orientadas a combatir la obesidad, de la cual son directos responsables, sino que además financian a expertos, sociedades médicas y científicas con el propósito de generar dudas sobre la evidencia que existe respecto de los daños a la salud que provoca el consumo de sus productos.

Operación Cóndor

Una sentencia histórica

Autor: Stella Calloni.

Para sobrevivientes y familiares de las víctimas de la Operación Cóndor, la coordinadora criminal de las dictaduras del Cono Sur en los años 70-80, la larga espera por justicia comenzó a terminar en el atardecer del pasado 27 de mayo, cuando uno de los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 1 leyó, por fin, la sentencia contra los primeros condenados en esta causa.
Casi la mitad de los 32 acusados murieron en el transcurso del juicio, como fue el caso del dictador Jorge Rafael Videla y de Jorge Olivera Rovere, jefe de la Subzona Capital.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La querella de Bachelet

Estudiantes a la ofensiva

Las empresas ganan, todos pierden

Por los caminos  de un país en guerra

El eclipse de las hegemonías

En edición impresa

El mundo va a ser negro

Vínculos políticos de las salmoneras

La sociedad comienza a tomarse la política

La depredación del mar chileno

La epidemia de obesidad

Una sentencia histórica

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster