Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Opinión
La reciente visita presidencial a Estados Unidos permite analizar el estado de las relaciones entre la primera potencia y nuestro país, en el marco del despertar de la conciencia latinomericana en defensa de su soberanía y en la búsqueda de la integración. Michelle Bachelet acudió a su cita en el despacho oval de la Casa Blanca en un momento especialmente delicado para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Poner el acento en este aspecto no es baladí. |
|
|
Embrollos en la reforma educacional
El creciente descontento del movimiento por la educación, y las críticas desde la Nueva Mayoría a la reforma educacional, han obligado al gobierno a realizar los primeros ajustes a la estrategia de su proyecto. El ingreso de Harold Correa (PPD) como jefe de gabinete, de Juan Andrés Lagos (PC) como asesor, y de Andrés Palma (DC) como secretario ejecutivo de la reforma, buscan resolver las debilidades del equipo del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.  |
Tras cumplir el gobierno sus primeros cien días, han ocurrido una serie de hechos que nos retrotraen a la década pasada. El potente discurso con el cual asumió la Nueva Mayoría en marzo, la celeridad en el envío de proyectos de ley y la aplicación de las primeras cien medidas, aunque enfrentadas a los obstáculos de la oposición y de los sectores más conservadores al interior de la propia coalición, han abierto una nueva etapa caracterizada por la regresión y la revisión del programa. Un fenómeno observable no sólo en las reformas tributaria y educacional.
|
|
|
“China, un país más viejo que la historia”, dijo el general Charles de Gaulle al anunciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín (hoy Beijing) en 1964. Al mismo tiempo, respondía a las críticas que desde el otro lado del Atlántico le reprochaban el intercambio de embajadores. “Un país consciente y orgulloso de su inmutable perennidad, esa es la China de hoy”, concluía de Gaulle.
China, con Egipto, India y Mesopotamia es en efecto una de las cunas de la civilización. Aunque tiene numerosos rasgos comunes con otras sociedades antiguas, China posee una particularidad política, cultural, económica y social.
 |
Es una experiencia única, irrepetible, sacrificada e inolvidable. Recorrer medio Brasil por 22 días siguiendo las alternativas del Mundial de Fútbol puede ser un libro de historias difíciles de repetir. Uno que los medios no alcanzan a contar en su magnitud.
Ser testigo privilegiado de esta reunión de culturas, emociones y hazañas no impide ver lo que muchos no quieren ver. La Copa del Mundo en tierra sudamericana generó divisiones, disfrazó realidades y privó a un pueblo de acceder a su propia fiesta. Y peor aún, confirmó que el deporte-rey es fiel reflejo de ideologías y formas de vida que gobiernan esta parte del mundo.
|
|
|
Edición Impresa |
La derecha chilena ensalzó a Hitler
Autor: Felipe Portales
Muy poco se sabe que en la década de los 30 la derecha chilena le dio un pleno respaldo a Hitler y Mussolini; a través de su prensa, de sus políticos e intelectuales y del propio gobierno de Arturo Alessandri Palma. Es más, los vio como un ejemplo para todo el mundo, y particularmente para Chile en la lucha contra “el comunismo”.
De este modo, tenemos que luego de la ascensión de Hitler al poder y de ejercer inmediata represión violenta del comunismo alemán, El Mercurio editorializaba: “Los comunistas, al amparo de gobiernos relativamente débiles (…) |
La CUT al servicio del gobierno
Autor: Darío Vásquez
Cada medida de las anunciadas por la Nueva Mayoría en su programa de gobierno, ha resultado una sorpresa para quienes finalmente están llamados a ser sus potenciales beneficiarios o víctimas. Así ha pasado con la pretendida reforma educacional, la que entre cambios, ofertas y modificaciones, dejará las cosas tal cual como son ahora, sin entrar en cambios de verdad relevantes, porque entre otras cosas, mantiene la columna vertebral de la educación de mercado, como es el financiamiento por subvención.
|
Vender la patria
Autor: Carla Amtmann
Somos un país con la patria arrebatada, enclaustrada por una camarilla de políticos y grandes empresarios que se benefician a costa de nuestras carencias. Afirmar esto un 11 de julio es aún más gráfico, cuando recordamos que aquel día en 1971, hubo la posibilidad real de todo un pueblo de empezar a recuperar soberanía, futuro y dignidad a través de la nacionalización del cobre, el cual hoy sólo beneficia a un puñado de inescrupulosos.
La historia es conocida. |
Fondos buitres atacan en Argentina
Autor: Aram Aharonian
Argentina afronta nuevamente una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares, lograron en Nueva York una sentencia de cobro por mil 500 millones. Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y más padecimientos. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya realizaron en otros lugares, como Perú, y amenazan a toda la región.
|
La miseria razonable de la CUT
Autor: Ricardo Candia
De haber querido entregar un mensaje respecto a su tan anhelada agenda proigualdad, el gobierno, es decir la dirección de la CUT y el Ministerio del Trabajo, debieron haber hecho un esfuerzo y leer de una manera mucho más inteligente el momento político antes de hacer la cachaña de negociar el salario mínimo.
No se sabe aún qué fenómeno del alma humana concurre para el desaguisado de hacer mal algo que ofrece la opción de hacerlo, si no bien, por lo menos no tan mal.
|
La historia de un barco fantasma
Autor: Ramón Díaz Eterovic
El Estrecho de Magallanes, que une los océanos Pacífico y Atlántico en la zona más austral de nuestro país, ha sido desde tiempos inmemoriales materia de relatos y ficciones, siendo una de las crónicas más famosas “La relación sobre el primer viaje alrededor del mundo” del veneciano Antonio de Pigafetta, uno de los escasos dieciocho sobrevivientes de la expedición de Hernando de Magallanes que permitió descubrir, en 1520, el estrecho que lleva su nombre.
|
|
|
|
Punto Final
|