Documento sin título
Buscar |
|
Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
La imaginación más descomunal y exuberante de América Latina se apagó la tarde del 17 de abril en Ciudad de México. A los 87 años de una vida plena -como su literatura y periodismo-, Gabriel García Márquez cruzó el umbral de la eternidad. Punto Final quiere sumarse a los homenajes que a su memoria vienen realizándose en todo el mundo.  |
|
|
La oligarquía está atenta, observante, como durante los siglos en que ha controlado este país. En su fundo, que tuvo una tranquilidad que se extendió por 40 años, algo ha comenzado a pasar que sus súbditos ya no son los mismos. Desde finales de la década pasada, aquella grieta que los estudiantes abrieron en el muro de la institucionalidad económica y política no ha dejado de ensancharse, boquete por el que fluye el malestar de millares que antes se sintieron contenidos por el modelo neoliberal. La abertura es tan evidente, que no solo la elite política ha debido reaccionar ante la crisis, sino que también lo ha hecho el verdadero dueño del engendro, aquel uno, ó 0,1 por ciento más rico: la oligarquía chilena. |
Siete millones de chilenos vulnerables
La desigualdad en la distribución de la riqueza ha reemplazado en Chile a la pobreza como el principal efecto del modelo neoliberal. Pero lo cierto es que la pobreza sigue allí, visible en algunos casos, medible en otros, y camuflada, invisible en muchos más. Con el curso de los años la pobreza urbana ha adquirido con el modelo de mercado, el consumo indiscriminado, la tecnología y su reciclaje, así como con el acceso al crédito, numerosos rostros que la hacen difícil de detectar. Las carencias, sin embargo, subsisten ocultas tras el celular, las zapatillas de marca o el plasma.
|
|
|
Les entrega mil millones de dólares anuales
Matías Goyenechea, cientista político, director de la Fundación Creando Salud, asegura que “desde la década de 1980 se implementa el desmantelamiento progresivo del sistema público de salud. Con los gobiernos de la Concertación esta política se profundizó, introduciéndose más criterio de mercado en la salud pública y protegiendo al sector privado”.
 |
A semanas de la tragedia de Valparaíso, quedan grabadas en la retina numerosas imágenes que han puesto al desnudo al verdadero Chile. Horrores que pudieron haberse evitado, han logrado mitigarse en parte por la increíble fuerza social generada por el despliegue de miles de voluntarias y voluntarios que se movilizaron en apoyo de nuestros compatriotas porteños. Tanto en la tragedia de Valparaíso, como en el terremoto de 2010 y en el reciente sismo en el Norte Grande, hemos visto que el Estado se ha mostrado impotente, superado por las circunstancias. 
|
|
|
Edición Impresa |
Inmigrantes: “mano de obra barata”
Los trabajadores más explotados de Chile
Autor: Arnaldo Pérez G.
En los últimos veinte años, el flujo migratorio a Chile ha sido creciente. Cientos de miles de ciudadanos provenientes de países latinoamericanos principalmente, han hecho del país su hogar. Un hogar deficiente, plagado de problemas como racismo y precariedad laboral. Sin embargo, pocos saben que la población chilena emigrada duplica en número a los inmigrantes que han llegado a Chile.
|
La decadencia de Codelco
Peligra el sueldo de Chile
Autor: Hernán Soto
Tal como el debate en torno a la reforma educacional aparece vinculado estrechamente con la reforma tributaria, que debería proporcionar los recursos necesarios para implantar y desarrollar una educación sustancialmente gratuita y de calidad, en la discusión de la reforma tributaria aparece y desaparece la idea de utilizar parte de las ganancias de la gran minería del cobre para financiar las reformas, y aprovechar la coyuntura para dar un vuelco efectivo hacia una sociedad más justa y equitativa y hacia un Estado plenamente soberano.
|
Las platas de la cultura
Autor:Ramiro Rivas
Nuevamente los Fondos de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura llaman a concurso para la adquisición de libros. Procedimiento que año a año se ha ido desvirtuando debido a las deficientes labores de selección de los textos. Lo acontecido el año 2013 sobrepasó la paciencia de muchas editoriales independientes -que son la mayoría-, y de un sinnúmero de escritores que presentaron ilusionados sus libros autoeditados con esfuerzo. Los resultados de dicho trabajo causaron estupor en los concursantes y el público en general, por la mediocridad de la labor selectiva (...).
|
Derechos para los empresarios, caridad para el pueblo
Autor: Iván Vitta
Lentamente, en medio del “diversionismo” comunicacional, van emergiendo los contenidos políticos reales del gobierno de Bachelet y la Nueva Mayoría, contenidos que eran previsibles si uno se atenía a lo que fue la práctica política de la Concertación durante veinte años y a los lazos e intereses que fue tejiendo en ese periodo con las cúpulas del gran empresariado.
|
Todo lo demás fue silencio
Autor: Ricardo Candia
Con la pasión del convencido irreductible, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, proclama urbi et orbe, que el Estado debe pedir perdón al pueblo mapuche. Sólo el silencio sobreviniente le ganó en elocuencia.
Y esas palabras de la autoridad, nacidas en el trémulo momento de alcanzar otra nominación en el statu quo que ya parece eterno, se quedaron como testigos de lo que es por demás sabido: los mapuches son visibles para las miras telescópicas de los francotiradores, los lentes prodigiosos de los drones y las leyes que buscan extinguirlos.
|
La defensa del modelo bien vale 50 millones
Autor:Paul Walder
La oligarquía está atenta, observante, como durante los siglos en que ha controlado este país. En su fundo, que tuvo una tranquilidad que se extendió por 40 años, algo ha comenzado a pasar que sus súbditos ya no son los mismos. Desde finales de la década pasada, aquella grieta que los estudiantes abrieron en el muro de la institucionalidad económica y política no ha dejado de ensancharse, boquete por el que fluye el malestar de millares que antes se sintieron contenidos por el modelo neoliberal. |
|
|
|
Punto Final
|