Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial 780
La derecha política se encuentra sumida en una profunda crisis como consecuencia de las denuncias que derribaron al candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne. Pero la crisis extiende su sombra mucho más allá de las querellas personales y de los grupos de poder en ese sector. Abarca a toda la institucionalidad creada por el modelo neoliberal implantado en Chile por la dictadura militar-empresarial. |
|
|
Las preguntas más simples suelen ser las más difíciles. “¿Por qué no hemos tenido una revolución en Chile?”, se preguntaba en Twitter un estudiante secundario, tratando de expresar su preocupación por el posible desenlace del ciclo de movilizaciones que ha vivido el país a partir de 2011. Lo que teme el muchacho es que el periodo de alta convulsión social se resuelva dentro de las lógicas electorales imperantes, dentro de la institucionalidad vigente, dentro de los cauces binominales. Y por lo tanto, el profundo cambio de mentalidad operado en la ciudadanía no llegue a tener un correlato en la institucionalidad del Estado, que permanecerá en lo sustancial inalterada. |
Casos Golborne e INE
El fallo de la Corte Suprema a favor de los consumidores y contra Cencosud puede interpretarse como un triunfo de la ciudadanía ante la ubicuidad corporativa. Es una sentencia que obliga a la empresa operadora de las tarjetas de crédito Jumbo a pagar una importante compensación a varios centenares de miles de clientes por haber aumentado las comisiones unilateralmente durante 2006, las que entonces pasaron de 490 a cerca de mil pesos por cuenta. Desde entonces, el juicio pasó por diversos tribunales, con un revés a favor de Cencosud en la Corte de Apelaciones, hasta llegar a su veredicto definitivo la última semana de abril.
|
|
|
Cómo se gestó el golpe de estado
Los hechos políticos ocurridos en el último periodo confirman la tendencia -ya analizada en PF- que sitúan en el centro de la preocupación un nuevo intento derechista de bloquear el camino hacia el socialismo.
A falta de un real pretexto unificador, la burguesía se aferró a lo que en un comienzo parecía ser un serio intento del gobierno para cuestionar la hegemonía ideológica capitalista, pero que, a la postre, sólo resultó ser un paso en falso, rápidamente rectificado. Nos referimos al proyecto para reformar la educación, conocido como Escuela Nacional Unificada (ENU). Aunque la ENU quedó para las calendas griegas, su fantasma ha servido para aglutinar y poner en actividad a sectores de la burguesía que hasta ahora aparecían fragmentados.
 |
Sólo un nacionalismo obtuso, enraizado en dudosas tradiciones militaristas, puede negar el derecho de Bolivia a una salida al Oceáno Pacífico. Ninguna concesión portuaria, facilidades de tránsito de mercaderías, liberaciones aduaneras o financiamiento de un ferrocarril, podrían aliviar la herida que en el alma de un pueblo significa haber perdido su litoral marítimo y un rico territorio en una guerra manipulada por intereses extranjeros movidos por el control del salitre.Bolivia ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia de La Haya solicitando que imponga una negociación con Chile sobre la salida soberana al mar. Bolivia está en su derecho al recurrir a ese tribunal, pero las escasas posibilidades de este recurso reflejan la exasperación y cansancio que producen en el gobierno y pueblo de ese país la indiferencia de las autoridades chilenas para cumplir su deber de escuchar la demanda boliviana y entablar un diálogo que conduzca a una solución digna en un marco de armonía y hermandad.
|
|
|
Edición Impresa |
Chile, República construida a punta de azotes
Autor: Virginia Vidal
Chile nació con la represión. Cuatrocientos años antes del golpe de Estado, un 11 de septiembre de 1541, la aventurera Inés Suárez, usando una espada, decapitó con sus propias manos a siete caciques prisioneros y arrojó sus cabezas entre los indígenas para causar pánico entre ellos: estos legítimos dueños de la tierra intentaban repeler a los invasores. Los esclavos africanos llegados junto con los conquistadores Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, fueron sometidos a atroces castigos. Pedro de Valdivia, luego de ser obligado por el Santo Oficio a separarse de Inés Suárez, la casó con el capitán Rodrigo de Quiroga. Al morir Valdivia, Quiroga fue proclamado gobernador de Chile. |
La juventud exige un nuevo Chile
Autor: Rubén Andino M.
Diego José Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), dice que los ciudadanos tienen el poder de definir el futuro del país y que no están predestinados fatalmente a aceptar un sistema político, social y económico que le fue impuesto a Chile por la fuerza. Agrega que ahora la ciudadanía está más consciente de lo que quiere, que ha perdido el temor y la ingenuidad y que, si algo cambió en el país, es la tendencia a la indiferencia.
Pronostica que los movimientos sociales no descansarán hasta que el sistema político comience a responder a la ciudadanía, porque la gente ha comprendido que la democracia no se agota en el acto de votar cada cuatro años.
|
Campesino enfrenta al gigante Monsanto
Autor: Lucia Sepúlveda Ruiz
La Corte de Apelaciones de Chillán deberá fallar próximamente la causa del agricultor orgánico José Riquelme Vásquez contra la transnacional Monsanto-Chile, que lo arruinó vendiéndole semilla de melón “mejorado” que no correspondía a la variedad comprada. La demanda fue interpuesta contra la transnacional semillera y la firma comercial Mahuida Ñuble, distribuidora de semillas Seminis/Monsanto.
En octubre de 2004, José Riquelme pagó tres millones de pesos por 50 mil semillas de la variedad híbrida de melón Braco, pero recibió -sin saberlo- semillas de otras variedades de melón. |
Corea
El País de la Mañana Calma
Autor: Paco Peña
Según la leyenda, el “País de la Mañana Calma” -Choson, Corea- habría sido fundada por Tangun, hijo de una osa que se había transformado en mujer y de su esposo, Hang-ung. En dicho reino, en contacto con la cultura china, un guerrero de ese origen -Kija- fundó una dinastía un siglo antes de Cristo. Tres reinos rivales, Koguryo, Silla y Paeckche se establecerán en la península hasta el siglo X. Unos y otros tendrán relaciones con el vecino chino. El primero de éstos dio su nombre, vía un Estado del norte, Koryo, a Corea, en 918.
|
De espaldas a la multitienda
Autor: Paul Walder
Chile ha tenido todas las posibilidades para permanecer en el sueño profundo de la noche provincial. Tiene una oligarquía recalcitrante y una clase política ambiciosa, que administra desde hace más de veinte años -algunos hace casi cuarenta años- una institucionalidad que ha sido un traje a la medida para la acumulación del capital.
En estas últimas décadas, desde el golpe militar en adelante, las clases dominantes, a las que se le sumaron las antiguas elites derrotadas pero posteriormente renovadas, han logrado diseñar un país que fue durante largos años modelo a imitar en varias latitudes. |
Un chancleteo frente al espejo
Autor: Ricardo Candia C.
El anuncio de la ex presidenta respecto de que es necesaria una nueva Constitución, debería alertar al mundo social que ha venido haciendo exigencias en esa dirección. Nada bueno puede venir envuelto en esa oferta.
Esa declaración de apariencia progresista esconde un peligro de los mayores. La ex presidenta, despojada de su risa de otrora, trocada ahora en una mueca preocupada, nerviosa y sin convicción alguna, no está pensando precisamente en la necesidad de una nueva Constitución del mismo modo en que lo hacen estudiantes, trabajadores e intelectuales.
|
|
|
|
Punto Final
|