Punto Final, Nº772 – Desde el 7 al 20 de diciembre de 2012.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Galeano en Chile
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Opinión 772

La derecha después de la gran crisis

Han transcurrido más de cuatro años desde que se inició la actual crisis financiera internacional, con la quiebra del gigantesco banco de inversiones Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Desde ese día, la historia económica del mundo se ha acelerado, y en ese envión han ido cayendo las certezas acumuladas por medio siglo de relativa estabilidad internacional. Entre las convicciones que se evaporaron está la idea del progreso continuo y constante. Todos los nacidos después de la segunda guerra mundial habíamos bebido de la idea, simple y alegre, que sostiene que viviremos mejor que nuestros padres. Pero ocurre que esa verdad era sólo una hipótesis, y las evidencias empiezan a mostrar que podría estar errada, y que en muchos aspectos viviremos peor.



Fabián Ilich Araneda, vicepresidente de la Fech

La Izquierda radical hace su apuesta

El más destacado exponente estudiantil de la Izquierda radical en la Universidad de Chile, Fabián Araneda, es contrario a levantar candidaturas en las elecciones presidenciales y parlamentarias del año próximo, critica al Partido Comunista por su alianza con la Concertación y propone una universidad más comprometida con los sectores populares del país. La lista encabezada por Araneda -del colectivo anarquista Luchar- conquistó el segundo lugar en las recientes elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, desplazando a las Juventudes Comunistas-Juventud Socialista a un tercer puesto (ver PF 771).
Fabián Ilich Araneda Núñez (24 años), nuevo vicepresidente de la Fech, es el hijo mayor de un matrimonio de profesores.

Edwards y su pandilla


La Fundación Paz Ciudadana cumplió veinte años manipulando las políticas de seguridad del gobierno de turno. Su creador, Agustín Edwards Eastman, propietario de la cadena de diarios El Mercurio, puede estar satisfecho. Ha creado una instancia muy influyente con una inversión muy baja. Un salpicón de empresarios, políticos, policías y militares reunidos en defensa del modelo neoliberal y que aplaude a dos manos al viejo conspirador.
Que Edwards -culpable del más grave delito que puede cometer un ciudadano: traición a la Patria- sea presidente vitalicio de la Fundación, permite pensar que en realidad es su dueño. En sus diversas instancias -presidencia, vicepresidencia y tesorería, directorio, asesores y consejo consultivo-, reúne una suerte de “cuerpo escogido” de la clase dominante.

 



Soborno, cohecho y lavado de dinero en la educación

La alcantarilla del lucro

Era cuestión de tiempo que la corrupción, que se extiende por todas las áreas que permiten el lucro, llegara a la educación. Las coimas y sobornos, elegantemente llamados “contratos y asesorías” del ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, a varias universidades privadas para asegurarles una acreditación expedita, eran la dirección natural a que apuntaba el espíritu del libre mercado en la educación. Cuando el fin último es la ganancia, cuando la desregulación permite el ingreso de todo tipo de inversionistas y especuladores ajenos a la educación, cuando las relaciones de cooperación e integración son reemplazadas por la competencia brutal, la supervivencia en esta selva acepta todo tipo de estrategias de mercadeo,(...)

La rabia hipotecada

¿Qué tiene en común el soborno de rectores universitarios, los fraudes en casas comerciales, arreglines en licitaciones, leyes que entregan las riquezas de todos a un puñado de avaros y la existencia de un sistema político que se reparte la voluntad del pueblo como un botín de filibusteros?
Que cada una de estas actividades, por separado y todas juntas, son parte de la cultura que nos tiene a merced de un sistema hecho a la medida de las necesidades de un grupúsculo de sinvergüenzas que dominan el país a partir del día en que el dictador dejó todo bien amarrado una vez que salió hacia la sentina de la historia. De vez en cuando emerge un escándalo relacionado con riquezas que pasan de un lado a otro, sin diferenciarse mucho de lo que hace un “lanza” de calle San Antonio. Con una rigurosidad casi religiosa, en cada uno de esos golpes de mano se repiten personajes, linajes y militancias.

 



Edición Impresa

Huelga de hambre en la cárcel de Angol


Próximos a cumplir un mes en huelga de hambre se encuentran en la cárcel de Angol los presos políticos mapuches Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo y Leonardo Quijón. El Colegio Médico ha comenzado a controlar la salud de los ayunantes que demandan garantías judiciales a las que tienen derecho pero que les han sido negadas.
Llaitul y Llanquileo han participado anteriormente en largas huelgas de hambre denunciando los abusos a que se ven sometidos los presos políticos mapuches.Entretanto el 1º de diciembre, al interior de la cárcel de Angol, venciendo los obstáculos y prohibiciones de Gendarmería, se presentó el libro Weichan, conversaciones con un weychafe escrito en conjunto por Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, y el político y escritor Jorge Arrate.

Ley de Pesca
Del descrédito parlamentario a la desobediencia civil

Autor: Juan Carlos Cardenas

Chile, como país oceánico se ubica en el Pacífico suroriental, una de las cinco áreas marinas más productivas y con mayor biodiversidad del planeta. Sus 3,6 millones de kilómetros cuadrados de aguas jurisdiccionales superan cinco veces su superficie terrestre. En sus 4.200 kms. de costa expuesta y 30.000 kms. de costa protegida -especialmente en los archipiélagos y fiordos de Chiloé y en las regiones de Aysén y Magallanes-, se asientan 436 caletas que albergan a 81.000 pescadores artesanales y sus familias, las que conviven con 57.000 trabajadores de la flota industrial y plantas procesadoras. La pesca extractiva, junto a las actividades de acuicultura, generan producciones que superan los 3.000 millones de dólares anuales.

Cascos blancos en defensa de los DD.HH.

Autor: Arnaldo Perez G.

Voluntarios de la Casa de Memoria José Domingo Cañas dan vida, desde hace más de un año, al grupo Observadores de Derechos Humanos. Se identifican como los “cascos blancos” en las manifestaciones, y su labor es registrar los procedimientos policiales y lo que ocurre con los detenidos en las comisarías. Participan activamente de la difusión de los derechos humanos a través de educación y promoción, cartillas y volantes. Definen su misión como “observar, identificar, registrar y cuantificar el despliegue de las fuerzas policiales; sus procedimientos activos y pasivos desde los momentos previos a la manifestación social hasta después de su término, incluyendo traslado y retención de detenidos”.

El estigma del “huacho”

Autor: Virginia Vidal

No tenía nombre, le decían el Moro, porque no lo habían bautizado. Recién nacido lo apartaron de su madre para mandarlo a criar donde la campesina Juana Olate. Vio la luz el 20 de octubre de 1782. Tenía cuatro años cuando una noche llegó al rancho de Juana un oficial de Dragones de la Frontera, acompañado de un sargento y un cabo. Lo raptaron, sacándolo de Chillán, y se lo llevaron a casa del comerciante don Juan Albano Pereira, en Talca. Sólo al año siguiente lo bautizaron como Bernardo Riquelme. Así se llamó hasta los veinticinco años, cuando alcanzó la mayoría de edad. Nació ilegítimo y lo persiguió el estigma de “huacho” o “bastardo” toda la vida.

Segundo tomo de “Las letras del horror”

Autor: Manuel Salazar S.

El periodista Manuel Salazar, redactor de Punto Final, lanza a través de LOM Ediciones, el segundo tomo de Las letras del horror, cuyo primer volumen estuvo dedicado a la DINA. En esta obra se realiza una descripción pormenorizada del desigual enfrentamiento entre el PC, MIR y FPMR que lentamente comienzan a reestructurarse y las operaciones criminales de los organismos represivos (Operación Albania, Operación Machete, Misión Alfa Carbón, Carrizal, Lo Barnechea, Quilicura, Las Vizcachas, etc.), además de innumerables secuestros, asesinatos y desapariciones.

Puerto de las ilusiones

Autor: Karen Hermosilla

Resulta que ahora todo se hace en nombre de la naturaleza y con estricta base científica. Pero no pequemos de ingenuos. Esto responde a que el “lavado verde” incluso ha llegado al Estado y no se queda sólo en la dinámica de la empresa privada. Los expertos siempre le trabajan a alguien. Los estudios no se pagan solos, y cada vez se pagan mejor… El GreenWash opera tan fuerte como la susceptibilidad de las Ong green para amparar ciertas “etapas del desarrollo”, avalando su sustentabilidad en una carrera de lobbistas hasta ahora bastante próspera.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La derecha después de la gran crisis

La Izquierda radical hace su apuesta

Edwards y su pandilla

La alcantarilla del lucro

La rabia hipotecada

En edición impresa

Huelga de hambre en la cárcel de Angol

Del descrédito parlamentario a la desobediencia civil

Cascos blancos en defensa de los DD.HH.

El estigma del “huacho”

Segundo tomo de “Las letras del horror”

Puerto de las ilusiones

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster