![]() |
YUGOSLAVIA Y AFGANISTAN
Señor director:
Apenas ayer la patria del mariscal Tito soportaba 6 mil ataques aéreos.
700 aviones percutan misiles con uranio empobrecido originador de leucemia.
La suma de su potencia destructora equivale a la bomba "A" arrojada
sobre Hiroshima. Medio millón de operarios quedan en el desempleo porque
sus fábricas se reducen a escombros. La ciudadanía privada de
electricidad y de TV y sin agua potable. No menos de 250 planteles escolares
averiados. Monumentos históricos ya no existen o exigen costosa restauración.
Los daños materiales suman, aproximadamente, 40 mil millones de dólares.
Este holocausto tuvo como escenario el corazón de Europa. EE.UU. actúa
como OTAN. Más allá de la escalofriante estadística una
república se desmembra. Yugoslavia ya no existe, Ocupa su lugar un racimo
de pequeños Estados enclenques jineteados por los centros mundiales de
poder. Pretexto: Kosovo y "la política de limpieza étnica
del dictador Milosevic". Se reitera, aquello es piratería imperialista.
Lo anotado no sorprende. El Reino Unido -asociado con la Casa Blanca- agrede
a Argentina. La descolonización de Malvinas se presenta como "un
capricho de la tiranía de Galtieri". Se invade Panamá. Argumento:
"Noriega narcotraficante". Allende es desestabilizado. Chiva: "Chile
otra Cuba". Ahora le toca el turno a Afganistán. Motivo: "guarida
de terroristas". "El malo" del western ya no es Fidel ni Saddam
Hussein, sino Osama bin Laden. El Coloso del Norte se yergue como una nueva
Roma. Abundan las estrategias para vulnerar la soberanía de los pueblos.
En lo inmediato, como ayer estuvimos con Hanoi y siempre con La Habana ahora
-en medio del desconcierto- se invita a cerrar filas en torno a Kabul cuestionando
la postura "occidental cristiana" de personeros de gobierno y de representantes
de las FF.AA. Unos y otros suscriben la antinomia "civilización
versus barbarie" formulada por Domingo F. Sarmiento.
Prof. PEDRO GODOY P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH, Santiago
DELINQUIR ES OBLIGATORIO
Señor director:
Desde un tiempo a esta parte, Chile ha progresado notoriamente en el incremento
de la delincuencia. Cada vez los delitos son muchos más en número
y en atrocidad, todo ello como consecuencia directa del fomento legal que se
está otorgando a la delincuencia, a saber:
A raíz de las "leyes Cumplido", los delincuentes ya no pueden
ser llamados "reos", solamente "procesados". Reo puede provocarles
serios trastornos a sus sensibles psiquis, pudiendo llegar en ciertos casos
a correr el riesgo de volverse buenos.
Luego se derogó la pena de muerte, con lo que los criminales lograron
una reinvindicación ya no despreciable. El presidente dijo que todo se
debe a que ahora somos civilizados, de donde queda clarito que antes éramos
salvajes. Al mismo tiempo nuestro presidente está adhiriendo al genocidio
de EE.UU. en Afganistán, en curiosa contradicción vital de la
cual aparece que en su concepto vale mucho más un delincuente que un
afgano.
Y por último está la reforma procesal penal, que vino a dar el
favor a la impunidad total y definitiva del crimen.
Con todo lo anterior, es evidente que Chile ha pasado a la cabeza de los países
que otorgan garantías a la criminalidad, lo que debiera llenarnos de
orgullo siguiendo la lógica de nuestro presidente, ya que pasamos a ser
el país más civilizado del mundo.
Parodiando a George Bernard Shaw: en Chile tradicionalmente la delincuencia
estaba prohibida, porque éramos salvajes; ahora que somos civilizados,
está permitida y, como van las cosas, dentro de poco será obligatoria,
cuando seamos la primera potencia mundial.
JUAN CARLOS HORMAZABAL P.
Temuco
PD. Se avisa a los delincuentes de otras partes del país que pueden venir a trabajar tranquilamente a Temuco. Aquí somos totalmente civilizados, ya que está aplicándose la reforma penal, en tanto que en el resto del país ustedes todavía pueden ser castigados, pues ese resto del país sigue aún en estado salvaje.
SALUD MENTAL
EN MACUL
Señor director:
Los profesionales agrupados en el Centro de Orientación Familiar (Cofam)
de la comuna de Macul, dieron a conocer la puesta en marcha de un novedoso proyecto
dirigido a atender las demandas en prevención de salud mental de las
comunas de Macul, La Florida, Peñalolén y San Joaquín.
La apertura de este proyecto se llevó a cabo el 28 de noviembre, ubicándose
en Macul 4636, con dependencias adecuadas para el desarrollo de las terapias
de prevención en salud mental.
COFAM
Fonos: 2945521 - 09-3187404
DON PEDRO AGUIRRE CERDA
Señor director:
Sesenta años se cumplieron del fallecimiento de una de las figuras más
relevantes de la vida política nacional, desde que Chile es república,
don Pedro Aguirre Cerda.
Ungido a la Presidencia de la República, con el apoyo incondicional del
Frente Popular integrado por radicales, socialistas y comunistas, supo este
visionario militante radical, llevar a cabo las transformaciones industriales
más revolucionarias que haya conocido nuestro país.
Este proceso de transformación, de un país basado esencialmente
en una economía agrícola, a una economía industrial, que
le permitió gracias a los ingresos que ésta generaba aplicar políticas
sociales justas y adecuadas a la época.
Los recursos que generaban empresas estatales como Soquimich, Enap, Cap y tantas
otras, permitió llevar a cabo su programa de gobierno sustentado en aquel
lema por todos conocido "Gobernar es Educar" y "Pan, Techo y
Abrigo"
Bajo el control estatal de estas empresas pudo don Pedro Aguirre llevar a cabo
sus más profundos anhelos. En aquella época la educación
fue gratuita, en todos sus niveles, igualmente la salud; hubo desarrollo cultural
en todos los niveles, se aplicó una lucha frontal contra la cesantía,
avances en vivienda, etc. Don Pedro Aguirre junto a su gobierno integró
además el territorio antártico a la soberanía nacional.
No ha existido hasta hoy gobierno que haya alcanzado los logros obtenidos por
el Frente Popular, bajo la conducción de don Pedro Aguirre Cerda.
Todas las empresas estatales creadas por don Pedro Aguirre fueron saqueadas
por el gobierno militar y entregadas en parte de pago a civiles que apoyaron
el golpe de 1973.
Don Pedro Aguirre Cerda con habilidad e inteligencia y un profundo apoyo popular
supo aplicar en forma práctica el pensamiento y doctrina radical. Doctrina
enarbolada en los albores del siglo pasado por hombres como Bilbao, Arcos, Letelier,
Palazuelos, los cuales nos enseñaban cuáles eran los caminos que
debía recorrer nuestro partido.
Hoy empiezan a vislumbrarse alianzas y contubernios en el espectro político
nacional. Los radicales debemos ser claros y firmes en nuestras posiciones.
Es el homenaje póstumo que podemos rendir a todos los radicales que han
sido consecuentes con nuestro ideario.
Si fuimos gobierno con don Pedro Aguirre Cerda, junto a los partidos populares,
si fuimos capaces de gobernar junto a la Unidad Popular de Salvador Allende,
seremos capaces en el futuro de abrir conglomerados políticos que solucionen
verdaderamente el drama de nuestro pueblo. Reivindiquemos todos juntos ¡Pan,
Techo y Abrigo, Educación y Salud gratuita!
P. SMITH, E. Electoral
A. GARFIAS, Presidente
P. LOPEZ, Secretaria
Asamblea Radical Pedro Aguirre Cerda
Miraflores 495, Santiago
Qué significan las
reformas laborales
Cuando se presentó el proyecto de reforma laboral del presidente Lagos,
emitimos un juicio categórico, que luego de la aprobación de las
mismas mantiene plena vigencia.
Son deficientes, no dan respuesta a las demandas más sentidas de los
trabajadores y parecen un nuevo intento por maquillar de democracia la ley laboral
heredada de la dictadura.
En caso alguno las reformas representan el 75% de las reinvindicaciones planteadas
por el sindicalismo como lo planteara el directorio de la CUT y, salvo algunas
dificultades menores, permitirán a los empresarios seguir abusando de
los trabajadores. La seguidilla de despidos denunciados las últimas semanas
y el uso indiscriminado de los notarios públicos para ratificar finiquitos,
son apenas una muestra de lo que vendrá. Seguiremos siendo testigos del
pago irregular de los sueldos, de la declaración y no pago de las cotizaciones
previsionales. Las mujeres deberán seguir esperando ser veinte en una
empresa o establecimiento para acceder al beneficio de la sala cuna. Continuará
siendo una utopía el derecho a negociación colectiva sin trabas
de ningún tipo, a huelga efectiva y la jornada de 8 horas diarias de
trabajo.
Con las reformas aprobadas se ha legalizado en el artículo 169 el pago
en cuotas de las indemnizaciones por años de servicio (las que también
se verán afectadas cuando entre en vigencia el seguro de cesantía).
En el artículo 10 Nº 3 se legaliza la poli funcionalidad (lo que
provocará la pérdida de puestos de trabajo). Se amplió
indiscriminadamente en el artículo 227 el quórum para la constitución
de organizaciones sindicales (lo que fomentará la formación de
organizaciones al servicio de los empleadores y el paralelismo sindical).
Se mantiene la discriminación respecto de la jornada de trabajo diaria
en el artículo 27 (los trabajadores de hoteles, restaurantes y clubes,
trabajarán un 33% más que el resto de los chilenos, al fijárseles
jornadas de 12 horas diarias por 5 días).
Se deja a la voluntad del empleador la negociación inter empresa y se
fija sólo un pago para facultar la contratación de rompehuelgas.
Se establece la figura del contrato de tiempo parcial, instancia en la que se
podrá trabajar hasta 10 horas diarias y no se garantiza descanso para
la colación. También se permite establecer distintas formas de
distribución de la jornada de trabajo poniéndose como único
requisito que se avise al trabajador con una semana de antelación cuál
será la jornada que cumplirá a la semana siguiente.
Se habla de defensa y protección porque se encarece el despido si se
utilizaron mal las causales que los provocaron. Pero nada se hace para mejorar
la judicatura laboral. Mientras los juicios laborales sigan durando uno, dos
o más años los trabajadores se verán obligados a aceptar
avenimientos y suscribirán finiquitos en las notarías. (Vale la
pena invitar al gobierno y los parlamentarios a estudiar una reforma al inciso
2º del artículo 77 para dar un poco más de tranquilidad al
trabajador).
No es verdad que los trabajadores gozarán de una jornada de 8 horas diarias
e incluso menos a contar del 2005. La sola vigencia del artículo 28 del
Código del Trabajo hace posible que la jornada diaria siga superando
las 9 horas de trabajo.
La plataforma de lucha aprobada en el Congreso Constituyente de la CUT en 1988
y el programa de gobierno de la Concertación que se presentó al
pueblo en 1989, son importantes documentos que se perdieron en el tiempo, olvidados
interesadamente por los mismos que nos motivaron a dar una lucha contra el régimen
de facto, esperanzándonos con que el futuro sería mejor.
Hay avances es cierto, pero son tan pequeños e incluso intrascendentes
que no permiten, ni con mucho, concluir que luego de once años de proceso
democrático se ha recuperado siquiera el peso de lo que tuvimos hasta
el golpe militar.
Debido a su incapacidad, la actual estructura sindical no hará más
que actos testimoniales y una que otra rabieta contra los empresarios y el gobierno
para mantener protagonismo. Tendrán que ser los propios dirigentes de
base quienes en conjunto con sus asambleas y luego de analizar en profundidad
las reformas, resuelvan el camino a seguir.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente de COTIACH
Coordinador del MOSICAM
BARRIO DEL CUERO Y CALZADO
Señor director:
La Asociación de Productores del Cuero y del Calzado (Apiccal) saluda
cordialmente a usted y le informa de algunos aspectos de lo que será
la puesta en escena del Primer Barrio Tradicional del Cuero y del Calzado que
se institucionalizará en el área delimitada por Av. Matta por
el norte, Ñuble por el sur, Santa Rosa por el Oriente, y San Ignacio
por el poniente y en el que se implementarán proyectos patrocinados por
la Corporación de Desarrollo de Santiago, Santiago Innova, Sercotec,
y ONG internacionales, cambiando de esta manera el rostro de este sector para
convertirlo en el primer centro de ventas directas del productor al consumidor,
en productos como calzados, carteras, cinturones, artesanías, y servicios
como talabarterías, reparadoras, entre otras, abriendo una vitrina a
todos los productores del rubro, para que se unan a esta iniciativa.
Los consumidores podrán encontrar todo tipo de artículos en cuero
legítimo y elaborado por manos chilenas, de óptima calidad, cuyo
atractivo comercial se complementará con 500 estacionamientos, paseo
peatonal, luminarias y arborización.
En tanto los productores encontrarán en este primer polo comercial de
venta y elaboración del cuero y calzado, una posibilidad de vender sus
productos a precio de fábrica, además de la existencia de tiendas
asociativas que permitan al microempresario del cuero proyectarse unido con
más fuerza al mundo competitivo.
ASOCIACION DE PRODUCTORES
DEL CUERO Y CALZADO
Santa Rosa 748, fono: 6354269, Santiago
Guerra e información
La política y la guerra siempre van atadas a lo comunicacional.
La ingenuidad de quienes piensan que existe "objetividad informativa",
es tan inútil como la pretensión de "objetivizar" los
medios por encima de intereses y vinculaciones político-ideológicas.
Las políticas de Estado tienen en lo comunicacional un área de
primerísima importancia, y sólo en casos extremos como los provocados
por los demenciales atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, se comprueba
su vigencia.
La petición, con delicadeza de mujer halcona, formulada por el gobierno
de George W. Bush a los propietarios de cadenas de televisión, periódicos
y revistas (seguramente hubo algo similar en radio) no deja dudas. En medio
del ataque a Afganistán y la crisis de paranoia colectiva en el gigante
capitalista, saltó a escena la discusión sobre pluralidad informativa
-que no es imparcialidad u objetividad- como obligación de los medios
hacia los ciudadanos, por el derecho que tenemos a estar verazmente informados
a partir del conocimiento de las diversas versiones, opiniones y opciones. Una
discusión parecida hubo en Gran Bretaña, en 1982, en torno a la
guerra de las Malvinas, cuando los directivos y periodistas de la BBC se negaron
a censurar las versiones argentinas del conflicto.
Por eso, las duras críticas que ha recibido el primer ministro inglés
Tony Blair, a quien satíricamente han comenzado a llamar "General
Blair" desde las páginas del conservador The Economist, haciéndose
eco de críticas formuladas en el seno del laborismo.
Cada vez menos, la prensa acepta imposiciones sobre líneas editoriales
o segmentos informativos que no sean del agrado de los gobernantes. Transmitir
los discursos de Bush y sus altos funcionarios, es tan importante como conocer
los llamados de Osama bin Laden y Mohammar Omar, líder espiritual del
movimiento talibán.
No reconocemos el exclusivo -vía poder mediático- derecho de las
grandes cadenas norteamericanas a decidir lo que debe ser transmitido.
CNN es una cadena televisiva estadounidense pero por su gran cobertura ha tomado
características irrebatibles de televisión internacional, aunque
sea privada y esté radicada en Estados Unidos.
¿Puede una decisión gubernamental comprometer la dinámica
mundial? ¿Ese suprapoder puede desplegarse sin discusión en los
otros países del planeta, incluidos los aliados cercanos de la mayor
potencia imperial? Esa aspiración falló en la política
de descertificación unilateral en el campo del narcotráfico. También
fracasará en el ámbito comunicacional, al igual que en la calificación
de "terrorista" a cualquier organización revolucionaria o contestataria
que enfrente violentamente al statu quo. Cada país tiene el soberano
derecho a escoger sus "aliados" y a calificar sus "enemigos",
sin que ello comprometa a otras naciones
La lucha contra el terrorismo debe adelantarse con firmeza e inteligencia, sin
llegar al extremo de homogeneizar criterios por imposición deliberada
del mayor centro imperial capitalista.
Mantener la pluralidad informativa es vital para reencontrar el camino de la
paz que no esté impuesta por la razón del más fuerte. Durante
la guerra de Vietnam, el pueblo norteamericano aprendió una lección:
no se le puede creer sólo a la maquinaria propagandística del
gobierno. De ningún gobierno, agregamos nosotros.
MANUEL MOLINA
Carta abierta a los "Amigos de América"
Las imágenes y realidades en la experiencia intelectual y política
estadounidenses, tal como quedaron reflejadas en las columnas de periodistas
de derecha en Europa, están sumamente simplificadas, cuando no francamente
distorsionadas. Por ejemplo, el director de Le Nouvel Observateur, Jacques Julliard,
ataca a los intelectuales franceses de Izquierda por su "antiamericanismo
mal intencionado".
De manera similar el académico de derecha Bernard-Henry Levy dirigió
una áspera "carta a los que están equivocados", con
lo que aludía a los intelectuales occidentales que se han mostrado críticos
hacia la guerra de Estados Unidos en Afganistán.
Ambos escritores defienden la operación de Washington (y se refieren
erróneamente a los "americanos", olvidando a la otra mitad
del hemisferio) en Afganistán, y acusan a los críticos de ser
"antiamericanos". Ambos escritores son profundamente ignorantes de
la historia y de las actuales opiniones divergentes que existen en "América"
(del Norte).
Para Julliard, criticar las intervenciones destructivas de Estados Unidos en
América Central, el Sur de Africa e Indochina, que costaron más
de 7 millones de vidas, proviene de una "lógica delirante".
Bernard-Henry Levy celebra los exitosos bombardeos intensivos contra Afganistán
y denuncia a los intelectuales occidentales por no reconocer los efectos liberadores
de varios millones de toneladas de explosivos y de 5 millones de refugiados
desplazados.
Estos intelectuales franceses de derecha y que se proclaman "pro americanos",
son en realidad promotores de una tendencia histórica en la política
de Washington. En su ardor político confunden su propia retórica
ideológica con las complejas y contradictorias realidades en Estados
Unidos. En cierto sentido, no son más que apologistas de los "americanos"
que ejercen el militarismo y el poder político.
Hoy en día, en el EE.UU. real y existente, hay millones de "americanos"
que se oponen a la guerra, incluso si son una minoría.
En segundo término, una mayoría del público estadounidense,
incluidos abogados, académicos, periodistas y líderes religiosos
a todo lo largo del espectro político, se oponen a los poderes dictatoriales
asumidos por el presidente George W. Bush. Específicamente critican su
iniciativa de establecer tribunales militares secretos para juzgar a extranjeros
sospechosos de estar asociados con terroristas.
La guerra, el ascenso de autoritarismo y la erosión de libertades democráticas
está dividiendo a "América". La pregunta que enfrentan
los mal informados apologistas franceses de la guerra es: ¿a cuál
"América" están apoyando? ¿La de los tribunales
militares y bombardeos intensivos o la de habeas corpus, la Declaración
de Derechos Fundamentales o de la libre determinación de las naciones?
El actual conflicto entre los poderes democráticos-republicanos y los
autoritarios e imperiales tiene una larga historia que se remonta a la fundación
del país. La tradición democrática-republicana comenzó
con aquellos que lucharon contra la Inglaterra colonial, con los que pelearon
la guerra civil contra la esclavitud y los que se opusieron a la invasión
estadounidense de Cuba y Filipinas. Están también los primeros
que se enfrentaron a los nazis para después oponerse a la guerra de Vietnam.
Julliard y Levy no apoyan una abstracta (aunque oficial) "América",
sino que apoyan a la "otra América" -la de la conquista de
los débiles, la del encumbramiento de los poderosos y la de la injusticia
hacia la mayor parte de su población. Su servil postración ante
el poder de las bombas de Washington los coloca en la misma posición
de aquellos que defendían al imperio británico de la revolución
anticolonialista de Estados Unidos, los propietarios de esclavos en América
del Sur y los antibolcheviques estadounidenses, como Henry Ford, quien consideraba
que las bombas de los nazis eran un poderoso antídoto contra el comunismo.
Nosotros, los intelectuales de Estados Unidos que vivimos en el país,
rechazamos este sangriento "pro americanismo". Somos pro americanos
en el sentido que lo son muchos intelectuales europeos y latinoamericanos que
apoyan al Estados Unidos que se basa en la tradición democrática-republicana.
Estamos en contra de participar en "contubernios extranjeros", tal
y como aconsejó George Washington en su discurso de despedida, y en favor
de la Carta de Derechos Fundamentales. Nos unimos a la vasta mayoría
de estadounidenses que rechazan la violación de nuestra Constitución
y la usurpación de su mandato a través de leyes.
A los señores Julliard y Levy, y a sus colegas en Francia, nuestra respuesta
es que preferimos por mucho a los demócratas franceses (a los que ustedes
tildan tramposamente de "antiamericanos") que a sus lisonjas hacia
la poderosa maquinaria de guerra y los tribunales militares que se establecerán
para defenderla.
Tal vez Washington "gane esta guerra" en Afganistán, pero los
gangsters y narcotraficantes que serán llevados al poder gracias a ella
provocarán nuevas guerras y rebeliones. Las mayorías de hoy se
convertirán en las minorías de mañana. El terror de Estado
engendrará terror individual.
Esto es lo que asusta a muchos estadounidenses, lo que Julliard y Levy ignoran
desde sus cafés parisinos. Después de todo, no son los simpatizantes
de Washington en el extranjero quienes pagan el precio de las guerras de Estados
Unidos, sino el pueblo estadounidense. Ya tenemos suficientes problemas al defender
nuestras libertades de las tretas del ejecutivo; no necesitamos "simpatizantes"
que golpeteen los tambores de guerra para guiarnos por el camino de la "justicia"
militar.
Actualmente ser "pro americano" implica defender los valores democráticos-republicanos.
Los verdaderos antiamericanos son aquellos que, en nombre de esta guerra nada
santa, han confundido la política de un Estado imperial con la soberanía
del pueblo.
En Estados Unidos, y particularmente a aquellos que nos concierne la libertad,
nos damos cuenta de que las guerras injustas en el extranjero erosionan la democracia
en casa. El poder arbitrario no conoce fronteras. Como lo dijo uno de sus ilustres
filósofos (Jean Paul Sartre) durante su guerra en Argelia, "las
guerras coloniales son el cáncer de la democracia".
La responsabilidad de sus intelectuales -incluidos sus compatriotas- es ir más
allá de la propaganda y develar el poder de la destrucción encaminada
a la ganancia material.
La Alianza del Norte está siendo financiada y dirigida por el gobierno
de Washington, como un útil instrumento político, sin importar
las ejecuciones sumarias, el pillaje y las violaciones. Distraer la atención
de estas nuevas barbaridades en nombre de la liberación es patológico,
es un ejemplo de profunda perversidad en el que las víctimas son acusadas
de los crímenes que se cometieron contra ellas; fue una práctica
perfeccionada por la Francia de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial.
Levy y Julliard no son fascistas; sólo imitadores. Y desde luego, no
son "pro americanos", al menos no en la tradición democrática-republicana.
JAMES PETRAS
Nueva York
(Traducción: Gabriela Fonseca)